UN CUBO PARA VIVIR EN LA MONTAÑA

Ya sabemos que los arquitectos actuales tienden, en muchas ocasiones, a romper con los patrones preestablecidos. Por eso, no es raro encontrarnos con construcciones que nos llaman poderosamente la atención la primera vez que los vemos, pues rompen nuestros esquemas mentales clásicos.

Hoy traemos un ejemplo de edificio curioso que me ha localizado mi hija. Recibe el nombre de cabaña Kezmarska y está ubicada en la zona montañosa de Eslovaquia, en concreto en las montañas de Tatras.

Según la información que hemos podido sacar de la página eslovaca en donde primero la localizamos, es una cabaña construida inicialmente en 1922 que por diversas situaciones tuvo que ser reconstruida. En la actualidad nos encontramos con el proyecto presentado por el estudio checo Atellier 8000 consistente en un cubo inclinado.

Se trata de un albergue de montaña que incluye un restaurante, depósito de esquí con motos para la nieve y hospedaje para aficionados al senderismo.

El cubo está recubierto de placas de aluminio y placas solares de forma que se convierte en una construcción ecológica y autosostenible.



Tiene la particularidad de que es posible ver tres caras del cubo desde cualquier lugar que se mire.

Como es natural, el interior va forzado por la forma del edificio, eso hace que las habitaciones y estancias sean bastante peculiares.

La información sobre la cabaña Kezmarska la hemos encontrado, inicialmente, en esta dirección, aunque posteriormente hemos encontrado referencias a ella en otras páginas en español.

Entre las páginas que hemos localizado queremos incluir una de arquitectura en la que aparecen los planos de las distintas plantas, desde el sótano hasta el ático. Puede consultarse aquí.


Read more

FELICIDADES A NINO POR SU MERECIDO PREMIO

La charla en el encuentro de Geogebra, del que hablaba en la anterior entrada, me ha tenido tan ocupado que he tenido el blog abandonado en estas semanas. Sobretodo porque se ha superpuesto con la época de exámenes y evaluaciones y algún que otro encargo más que siempre hay.

La ventaja de reunirme con amigos de otras comunidades, es que uno se pone al día de noticias que de otra forma pasan desapercibidas.

Por eso, no puedo dejar pasar más tiempo sin comentar un merecido reconocimiento a una de esas personas muy valiosas que a veces pasan un poco desapercibidas. Me refiero a mi querido amigo Bernardino del Campo López, profesor del IES Julio Rey Pastor, de Albacete. En su dilatada carrera ha sido también profesor en la Universidad y uno de los fundadores, y pieza clave, de la Sociedad Castellano Manchega de profesores de matemáticas.

El premio que se le ha concedido lo ha fallado la Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla la Mancha y premia toda la labor educativa de los seleccionados, recalcando la excelencia y buenas prácticas y el especial esfuerzo desarrollado a lo largo de toda la labor profesional de los premiados.

Vaya desde aquí nuestra más entrañable felicitación para un amigo que está pasando duros momentos. ¡Muchas felicidades Nino!


En la siguiente dirección se puede leer una entrevista realizada a Bernardino en La Tribuna de Albacete con motivo del premio.

Read more

MÉTODOS AVANZADOS DE GEOGEBRA

El año pasado, el último fin de semana completo de noviembre, se celebró en Castro Urdiales un seminario avanzado sobre Los Secretos de GeoGebra, del que dimos información exhaustiva en esta entrada. Para este año se ha organizado una continuación en el encuentro Los Secretos de GeoGebra II que se va a celebrar en Castro Urdiales el fin de semana del 12 al 14 de diciembre de 2014.

Se va a contar con las algunas de las mentes más preclaras del mundo de GeoGebra en nuestro país, y algún que otro infiltrado. Así, entre los ponentes que nos van a explicar los métodos avanzados de GeoGebra, podremos contar con los conocimientos de José Luis Cañadilla y Bernat Ancochea, de la Asociación Catalana de GeoGebra, que nos hablarán sobre el uso de guiones. José Luis Álvarez y Rafael Losada, del Instituto de GeoGebra de Cantabria, hablaran del tema de GeoGebraTube y de la conversión de ficheros antiguos a las nuevas versiones. Este par de genios también hablarán de algunos comandos de GeoGebra que son pocos utilizados, explicando si hay motivos para ello.

Del Instituto de GeoGebra de Castilla y León tendremos a José Luis Arranz que nos mostrará su experiencia en 3D y el trabajo con ordenes nuevas de envolventes. Estudiando dominios coloreados para trabajar variable compleja será lo que nos presenten los amigos y compañeros del Instituto de GeoGebra de Portugal, José Manuel Dos Santos y Ana Breda.

La parte de cálculo simbólico se va a desarrollar por parte de los profesores Agustín Carrillo de Albornoz, del Instituto de GeoGebra de Andalucía, junto con la experiencia en ese campo de Damián Valdelvira del Instituto de GeoGebra de Madrid.

Y para acabar el lote, se ve que no aprendieron el año pasado y han vuelto a invitarme a hablar de la versión 3D de GeoGebra, aprovechando que ya salió hace un par de meses la versión estable, aunque vamos ya por la versión 44 de GeoGebra 5.

Si hay quiere más información sobre el encuentro, puede localizar la página oficial en este enlace.
Read more

PARADOJA GEOMÉTRICA

Como comenté en la anterior entrada, el pasado 18 de noviembre hubo una serie de conferencias en la Facultad de Matemáticas. Una de ellas corrió a cargo de mi amigo Jose Antonio Prado, que ha dado muestras de sus grandes dotes de comunicador en multitud de foros.

Él nos habló de paradojas geométricas y nos mostró un vídeo, que no resisto la tentación de ofrecer aquí, ya que realmente deja bastante impresionado cuando se ve la primera vez y no se conoce en que se basa el truco que hace que se pueda realizar.



Para que nadie se vuelva loco pensando que no es posible lo que ha visto, lo complemento con otro vídeo donde explica en donde está el truco para que funcione la aparente magia.

Read more

ACUMULACIÓN DE CONFERENCIAS EN SEVILLA

La verdad es que no sé muy bien si es una señal de que el mundo se acaba y hay prisas por hacer cosas, o que ocurren esas coincidencias como obtener 15 veces seguidas cara al lanzar una moneda y que hace dudar a los no iniciados en el azar, o que las programaciones no se organizan unas con otras porque lo cierto es que en Sevilla llevamos un aluvión de conferencias de divulgación desde que ha comenzado el trimestre que no es normal. Hasta tal punto que si uno no está permanentemente atento, se les pasan a pares.

Y a pares se están ya también celebrando. Al menos eso es lo que va a ocurrir el próximo jueves 27 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de Sevilla.

La cosa comienza el jueves a las 17:30 con una conferencia del profesor de la Universidad de la Rioja Eduardo Sáenz de Cabezón. Este profesor es un gran divulgador, como dio muestra cuando ganó el año pasado el certamen de monólogos científicos organizado por la Fundación Española para la Ciencia Y la Tecnología (FECYT), cuyo monólogo incluimos en esta entrada. También forma parte del grupo The Big Van Theory.

El título de su charla es "Números grandes, enormes, descomunales y desorbitados". En ella se hablará de los números grandes y de su utilidad en la vida de la humanidad, haciendo un recorrido histórico desde Arquímedes hasta Turing.

Una vez saboreada la charla, que ya de por sí promete. Pasamos a una nueva entrega. En esta caso nos encontramos con un dueto, cosa que no es usual en las conferencias, y más si los dos "parteners" son un matemático y un químico.

A partir de las 19:00 podremos alucinar con la conferencia "La magia de la tabla periódica" que correrá a cargo del químico Miguel Durán y del conocido, para nuestros lectores pues ya nos hemos referido a él en muchas ocasiones, Fernando Blasco. Miguel es profesor de la Universidad de Gerona y Fernando de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y os copio la atrayente reseña de la conferencia que tomo de la página de mi amigo Tito Eliatrón Dixit o sea, Jose Antonio Prado.

Como si de una clasificación de naipes se tratara fue como Mendeleiev ideó La Tabla Periódica de los Elementos. Gracias a la estructura de esta Tabla, repasaremos los elementos que la componen por medio de sencillos pero intrigantes y seductores juegos de magia, que se completarán en el escenario con experimentos espectaculares y rápidos de química. Un hilo argumental en clave de humor permitirá enseñar ciencia mediante estos entretenidos experimentos mágicos, mostrando también que la magia se basa en principios científicos. En definitiva, se tratará de incrementar la cultura científica del espectador, con un espectáculo único que aprovechará la histórica relación entre magia y ciencia.

Como he comentado al principio, este año son tantas las charlas que de algunas me entero a tono pasado y de otras recibo la información el mismo día, con lo que no me da tiempo de avisarlas en estas páginas. Por ejemplo, el pasado 21 de noviembre se celebró el centenario del nacimiento de Martin Gardner. Coincidiendo con esa fecha, y desde hace unos años, en todo el mundo se celebran una serie de actos de divulgación bajo el epígrafe de Gathering for Gardner.

Por primera vez en Sevilla, el martes 18 se organizaron una serie de actividades y, aunque no pude llegar al principio, los asistentes pudimos disfrutar con un taller de resolución de acertijos y problemas impartido por mi amigo Alberto Márquez, seguido de una miniconferencia de Jose Antonio Prado, que nos habló de paradojas geométricas, presentando algunas cosas muy curiosas. Pero sin embargo, el plato fuerte corrió a cargo del profesor Pedro Alegría, de la Universidad del País Vasco, uno de los grandes matemagos de este país, que coordinada la sección de magia de Divulgamat, entre otras cosas. Con su charla nos hizo alucinar, asombrándonos con trucos increíbles. Como su conferencia fue grabada, en cuanto tengamos noticias de que está colgada en la red, la incluiremos en este blog. Sólo dejar constancia de la conferencia con la siguiente foto, que sé que algunos estaban esperando, donde aparecemos Pedro Alegría, un servidor, Joaquín García Mollá y Jose Antonio Prado.


Read more

LAS MATEMÁTICAS EN LOS DIBUJOS ANIMADOS

Encuentro hoy en la prensa digital, no sé si también en la de los quioscos, un interesante artículo donde se comenta como la gente de Pixar, que realiza películas de gran éxito para Disney, utiliza las matemáticas para hacer sus creaciones.

Películas tan famosas como Toy Story o Up han salido de esa compañía y en el artículo se comenta como uno de los trabajadores en esos montajes, el físico Tony de Rose, explica como se utilizan las matemáticas para crear los personajes y los escenarios. Los elementos que vemos en la película tienen detrás un fuerte fundamento geométrico que los especialistas se encargan de suavizar para dar la sensación de realidad. En el siguiente vídeo, que aparece en el artículo, se explica como se deforman o suavizan esas formas geométricas para crear las figuras que después vemos en pantalla. En concreto se puede apreciar al principio como se suaviza un rombo y posteriormente un cubo.


De todos modos, los interesados en leer el artículo, que nos ha parecido muy interesante, pueden hacerlo aquí.
Read more

EL HUMOR DE TROPEA

En internet es posible encontrar muchos ejemplos de humor realizado con matemáticas. En particular es fácil encontrar ejemplos de viñetas o chistes donde el contenido que da lugar al humor es de fundamento matemático. Algunos utilizan matemáticas complicadas por lo que es necesario tener un buen fundamento matemático para entenderlos, pero en la mayoría las matemáticas que se utilizan son de un nivel que supuestamente tiene cualquier persona que haya pasado por una enseñanza básica.

Durante estos años hemos recogido muchas viñetas humorísticas que se pueden considerar matemáticas, y uno de los humoristas gráficos del que hemos encontrado algunos ejemplos bastantes buenos son del argentino José Alejandro Tropea. Tal como se presenta él es diseñador, ilustrados y humorista gráfico. Suele realizar trabajos para campañas de empresas diversas. Pero lo que trabaja en un gran nivel es el humor científico.

Hablamos hoy de él porque hace poco localicé su blog que tiene por título Fuga de Ciencia y donde se puede encontrar su producción. En particular tiene una gran producción de chistes matemáticos que podemos encontrar dentro de la etiqueta correspondiente.

Para que puedan apreciar un ejemplo de su inventiva les añado la siguiente viñeta y pueden encontrar ustedes muchos más ingeniosos ejemplos en los enlaces anteriores.


Read more