FERIA DE LA CIENCIA: COMIENZA EL ESPECTÁCULO

Como ya comentamos hace algunos días, mañana comienza la IX Feria de la Ciencia que se celebra en Sevilla de forma ininterrumpida desde el año 2003. Esta tarde hemos procedido al montaje de los estands que van a recibir a miles de personas en los tres días que tiene de duración la feria.

Como es tradicional, esta tarde del miércoles, previa al comienzo de la culminación de todo un año de trabajo, se procede al montaje de los estands para que mañana, a las 10 de la mañana, todo esté en perfecto orden para recibir a las avalanchas de personas, especialmente a los grupos concertados de los centros educativos que, como hordas furiosas de vikingos, asaltan durante unas horas los terrenos de la Cartuja aprovechando algunos de los pabellones temáticos que no se han reutilizado desde que acabó la exposición salvo, precisamente, para labores de difusión de la ciencia.

Suponemos que como es tradicional, a media mañana será la inauguración oficial con la visita del Consejero de Educación acompañado de distintas personalidades políticas o relacionadas con la educación y que promueven y financian el magno espectáculo.

La Feria comprende principalmente el Pabellón del Universo y el de la Energía que forman parte de lo que fue el Pabellón del Futuro.

Nuestro estand está al final del Pabellón del Universo. Es el estand número 58 y lleva por título "Matemagia". Está presentado por alumnos del CC. Santa María de los Reyes de Torreblanca (Sevilla) y el IES Macarena de Sevilla.

También como es tradicional en los últimos años estamos junto al estand siamés del Instituto Profesor Tierno Galván de Alcalá de Guadaira y cuyo proyecto organiza nuestro amigo Joaquín García Moyá, alma máter del excelente e imprescindible blog Matemáticas interacticas y manipulativas.

Como hemos hecho en las últimas ediciones de la feria, hemos presentado también 30 paneles de la exposición Matemáticas de cerca que recoge ejemplo de divulgación de las matemáticas en el arte, la literatura, internet, etc.


Si deseáis visitarnos, allí estaremos en el horario habitual. Jueves y viernes de 10 a 19 y sábado de 11 a 20. El horario es ininterrumpido pero se agradece respetar la hora de las comidas.

No deja de resultar curioso que hoy haya salido en prensa una información sobre lo que desarrolla la Universidad de Sevilla en la Feria, que siempre ha sido una cosa minúscula en comparación con lo que presentan los centros educativos no universitarios, que son el verdadero alma de la Feria. Pero ya se sabe que hay estamentos que saben venderse muy bien. La noticia puedes leerla aquí.
Read more

TODO ES MATEMÁTICAS

Con esta frase comienza el artículo aparecido en La Voz de Galicia en la que se entrevista a Alfio Quarteroni, director del Instituto de Matemáticas de Ciencia Computacional e Ingeniería de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

Quarteroni nos habla de las aplicaciones de las matemáticas en la vida de hoy, en aspectos como medicina, deportes y en la industria, cosas que conoce bien pues al fin y al cabo es el diseñador del velero Alinghi con el que Suiza ganó por dos veces la Copa América de Vela.
Read more

ENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE LA SME

Uno de los apartados más curiosos que desde hace muchos meses se publica en la última página del periódico El País es la entrevista con una persona relevante del mundo del deporte, del periodismo, del arte, de la ciencia, etc. Esta entrevista siempre surge alrededor de una comida. Unas veces es un desayuno y otras una comida pero siempre se nos muestra lo consumido que muchas veces nos da indicación sobre los gustos de la persona entrevista.

Lo curioso es que en los últimos meses se han entrevistado a varias personas relacionadas con las matemáticas. En este caso aparece, en el periódico de hoy, una entrevista a Marta Sanz-Solé, profesora de la Universidad de Barcelona y, desde este año, presidenta de la Sociedad Matemática Europea. Es de agradecer que se entreviste a una persona relacionada con las matemáticas y que se compruebe que las mujeres comienzan a alcanzar puestos de gran responsabilidad en el mundo científico. Ya hace unos meses nos hacíamos eco de la noticia de que una mujer había alcanzado la presidencia de la Unión Matemática Internacional (IMU). Ojalá llegue el momento en que no sea noticia el sexo de la persona que ocupa esos cargos.

Si se quiere acceder a la entrevista puede accederse desde aquí.
Read more

DIVULGANDO MATEMÁTICAS EN ALBACETE

Como comentamos hace un par de semanas, las vacaciones escolares de la semana pasado, semana de Feria de Abril en Sevilla, nos permitieron desplazarnos a Albacete para visitar a los amigos y dedicar unos días a divulgar las matemáticas por los centros y la calle de dicha ciudad.

El jueves por la mañana visitamos los tres centros de secundaria que hay en Villarrobledo y realizamos un total de seis sesiones a las que asistieron un total que superó los doscientos alumnos. Alternamos sesiones de magia matemática con actividades de papiroflexia.

Ya por la tarde nos desplazamos a Albacete e impartimos un taller sobre papiroflexia para los profesores que asistieron al Centro de Profesorado.

El viernes por la mañana realizamos una actividad de Matemáticas en la Calle organizada por los compañeros de la Sociedad Castellano Manchega de Matemáticas.

En la foto aparecen dos de nuestros amigos organizadores, Serapio García Cuesta, actual Presidente de la Federación Española de Sociedades de Matemáticas y Juan Martínez-Tebar Giménez que es el creador de uno de los blog seguimos con más asiduidad, Los matemáticos no son gente seria.

Gracias a Juan vamos a incluir una información bastante completa sobre el desarrollo de la actividad en Albacete, pues se ha encargado de subir a SlideShare una colección muy completa con fotografías, tanto del taller como de la jornada en la calle. La pueden ustedes ver en la siguiente presentación.


Aparte de lo anterior también he tomado de su página un vídeo que ha subido a Youtube con la información aparecida en el Telediario de TVE ya que sus cámaras estuvieron bastante tiempo grabando toda la actividad, en algunos momentos frenética, que se desarrolló por la mañana.



Gracias Juan por el apoyo audiovisual.
Read more

¿Cómo se mueven las moléculas?

Aunque no suele ser conocido por el gran público, la importancia de nuestro país en el ámbito científico ha aumentado poderosamente en las últimas décadas. Ya nos hemos hecho eco aquí, en anteriores entradas, de la importancia de nuestra representación a nivel mundial en este campo. Pero además, el número de artículos publicados en revistas de gran reconocimiento internacional dentro del mundo científico hace que en este tema seamos uno de los países bastante importantes, sobretodo en relación con nuestros indicadores en otras áreas.

No es raro que en el año largo de vida de este blog hayamos hecho referencia en varias ocasiones a descubrimientos matemáticos realizados en universidades españolas. Hoy volvemos a tratar este tema.

Dos jóvenes matemáticos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han conseguido demostrar el problema de como hallar la trayectoria que describen las moléculas dentro de un fluido. Este tema leva siendo investigado desde hace 250 años en que el gran matemático Leonard Euler publicó la ecuación, llamada de Euler, sobre los fluidos estacionarios.

Desde la década de los 60 del pasado siglo, en la que el matemático ruso Vladimir Arnold planteó cuáles serían las ecuaciones matemáticas que explicasen lo que se podía observar al disolver tinta en agua, se ha intentado localizar dichas ecuaciones que al fin han sido descubiertas por Alberto Enciso y Daniel Peralta.

Estos resultados tienen bastante aplicación en temas de la vida moderna ya que permiten avanzar en la comprensión de la mecánica de fluidos y en concreto en los fenómenos de turbulencia y estabilidad, con lo que servirán para predecir la evolución de fenómenos atmosféricos, de fusión nuclear o en los campos magnéticos relacionados con el plasma, por ejemplo, del sol.

Esta información la hemos tomado de la parecida en el periódico ABC.
Read more

TEMPERATURAS MÁXIMAS: MAÑANA + PASADO MAÑANA = 0

Insistimos en nuestro empeño de dar vida a los conceptos matemáticos y de mostrar situaciones en dónde su participación hace más fácil y visual comunicar y entender información.

En esta ocasión vamos a fijarnos en la página de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, que además de ser una opción inmejorable para conocer la previsión del tiempo, es una fuente de recursos muy rica para utilizar en nuestras aulas.

La información que ofrece es de diversa índole, tanto de previsiones como de datos ya registrados, en lo que se refiere a temperaturas, lluvias, radiaciones solar, y otros tipos de valores meteorológicos. En esta ocasión vamos a fijarnos en los gráficos que estudian las temperaturas previstas para España, cada día, y las dos jornadas siguientes.

Veamos el gráfico que nos informa de la previsión de temperaturas máximas para el viernes 6 de mayo de 2011.


Como se puede apreciar en la imagen, a cada intervalo de temperaturas se le asocia un color y de esta manera  ver de una forma rápida y plástica cómo va a ser el día en toda la península, en lo que respecta a las temperaturas máximas. Por decirlo de alguna manera, se da color a los números enteros, tanto positivos como negativos. Y recíprocamente, la paleta de colores se digitaliza.

Es un mapa que se puede utilizar tanto en algunos niveles de primaria como en los cursos iniciales de la eso. Preguntas como, ¿cuál es la máxima diferencia qué habrá entre la menor y la mayor temperatura máxima prevista? permite trabajar las operaciones con números enteros, pero también se pueden plantear cuestiones menos cerradas, por ejemplo, si fueras el hombre del tiempo, ¿cómo darías la previsión en pocas palabras?

A continuación, veamos dos gráficos que corresponden a las previsiones de variación de las temperaturas máximas respecto del día anterior. El primero es la previsión para el sábado 7, y el segundo para el domingo 8.



El juego didáctico que dan los dos gráficos es muy amplio y rico. Desde trabajar la suma y resta con números enteros, a utilizar los datos que aparecen en ellos para introducir la tasa de variación  media en un curso inicial sobre análisis matemático. O plantear cuestiones del tipo, ¿qué día suben las temperaturas? ¿qué día bajan? ¿en qué comunidades las temperaturas se mantendrán muy similares las tres jornadas?

Seguro que se os ocurren más tareas que plantear a vuestros alumnos, y en todas ellas estarán presentes el desarrollo de las competencias básicas. Porque no olvidemos, éstas no son más que conocimientos en acción.
Read more

LA TEORÍA DE JUEGOS DETIENE FUGITVOS

Dentro de la multitud de series que se realizan para llenar tantísima cadena de la televisión digital las hay de todo tipo. A partir de la serie Urgencias proliferaron las series de médicos de todo tipo. De la misma forma, tras el éxito alcanzado por la serie CSI no sólo se amplió la franquicia a distintas ciudades si no que comenzaron a aparecer multitud de series en las que se ponía especial hincapié en la utilización de métodos científicos para descubrir al asesino. Que lejos queda el Teniente Colombo con su sempiterna arrugada gabardina de series como Bones en la que la patología forense es algo cotidiano.

Dentro de esas serie de investigación no podía faltar alguna en la que las matemáticas ayudaran a descubrir los crímenes perpetrados por los forajidos. De esa manera nació Numbers, que, al menos en su primera temporada, basaba sus historias en hechos reales en los que se había resuelto un crimen con la ayuda de las matemáticas.

Esto puede parecer que riza el rizo, pero la verdad es que las matemáticas sirven para prevenir actos de terrorismo, aunque a la vista de los resultados obtenidos está claro que los encargados deberían repasar un poco más las matemáticas que necesitan. Bromas aparte, la Teoría de Juegos plantea modelos matemáticos que pueden ser utilizados tanto en la prevención del terrorismo como en la búsqueda de fugitivos, algo muy en boga hoy en que se ha conseguido detener definitivamente a Bin Laden.

Al menos eso es lo que afirma el matemático Guillermo Owen, asesor del departamento de Defensa de los EEUU. En el siguiente enlace pueden ustedes leer la noticia detallada.
Read more