IX REUNIÓN NACIONAL DE ESTALMAT

Como comentábamos en nuestra entrada del 29 de Marzo, el fin de semana entre el 30 de Marzo y el 1 de Abril se ha celebrado en Centro Cultural La residencia de Castro Urdiales el V Seminario sobre Actividades para estimular el Talento Precoz en Matemáticas, que coincide con la IX Reunión Nacional del proyecto ESTALMAT.

Estos eventos, que se celebran anualmente, son desarrollados por cada uno de los proyectos que están incluidos en este programa. Este año les ha correspondido a los compañeros de Cantabria organizar el seminario, igual que el año pasado corrió a cargo de Galicia y el próximo año serán los compañeros de Castilla y León quienes se verán en el trago de montar la reunión en la época de crisis por la que estamos pasando.



El seminario estaba dirigido a profesores de los ocho proyectos ESTALMAT existentes en la actualidad (Madrid, Barcelona, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Valencia, Canarias y Cantabria). También asistió un representante de Castilla La Mancha en donde se pretende poner en funcionamiento el proyecto para el curso próximo. Además, estaba abierto a cualquier profesor de la región que quisiera asistir, por lo que se incorporaron a la reunión varios profesores del proyecto en Cantabria.

Durante el seminario se desarrollaron una serie de ponencias presentadas por profesores de cada uno de los proyectos. Dado que uno de los estamentos que apoyaba el encuentro era el Instituto de Geogebra de Cantabria y que ese programa es una poderosa herramienta para el desarrollo de las matemáticas, muchas de las ponencias incluían ejemplos de actividades realizadas con ese programa de geometría dinámica. La relación de las interesantes ponencias fue la siguiente:
  • Razonamiento y modelización con Geogebra. Elena Álvarez y Mª José González.
  • Las ecuaciones de segundo grado según Al-Jwarizmi. María Moreno.
  • Pequeñas actividades numéricas. Daniel Bosch.
  • La proporción desde el arte: de ESTALMAT al aula. Carlos Segura e Irene Ferrando.
  • Matemáticas en la catedral: El Arco Ojival. Maite de la Asunción.
  • El ábaco y los sistemas de numeración. Roberto Martín.
  • Mosaicos: rompiendo el plano de manera armónica. Enrique de la Torre.
  • Aprendiendo con Euler. Mercedes Sánchez.
  • Demostraciones geométricas. Ana Mª Martón y José Muñoz.
El seminario se completó con una mesa redonda sobre los aspectos del talento matemático que se benefician con la resolución de problemas mediante Geogebra. También hubo otra reunión para tratar aspectos generales del proyecto como la sede de la próxima reunión, las fechas de las pruebas de selección de alumnado aspirante a entrar en el proyecto y más temas relacionados con el proyecto. También se presentó un extracto de las actividades desarrolladas en cada una de las comunidades participantes.

Como es natural en este tipo de reuniones, una de las cosas más gratas en coincidir con los amigos de otras comunidades y que nos vemos de encuentro en jornada. Por ejemplo, mi querido amigo y admirado colega José Manuel Arranz, miembro del grupo G4D de geometría dinámica y con quien coincidí en los mismos lugares el pasado Noviembre durante la reunión de tutores del curso de geogebra del Instituto de Tecnologías Educativas del que ya comenté en otra entrada.




Como en todos los "trabajos se fuma", al menos eso se decía antiguamente, también hubo una serie de actos complementarios a las duras sesiones de trabajo. Por ejemplo, una cena en una sidrería, que ya habíamos visitado en la reunión de Noviembre. También disfrutamos de una visita explicativa por Castro Urdiales y el domingo, una vez finalizado el encuentro, tuvimos la oportunidad de saborear el regalo de una visita guiada por el Museo Gugenheim de Bilbao, antes de tomar el avión de vuelta.



Read more

MATI, UNA PROFESORA MUY PARTICULAR

Hace unos días nos hacíamos eco del premio conseguido por el blog de nuestra amiga Clara Grima que junto a Raquel García llevaban adelante las aventuras matemáticas de Mati. Hoy me avisa mi antiguo amigo Alberto Marquez de la sección de opinión que está sacando actualmente la profesora Clara en el periódico gratuito 20minutos. Ya me había encontrado en uno de los periódicos en papel uno de sus artículos, lo que no sabía era que lo estaba haciendo regularmente. Los lunes escribe sobre educación o matemáticas y los miércoles trata elementos de primaria o secundaria.

En concreto hay encuentro un apasionante artículo sobre astronomía con el título "Un sevillano en la luna" en la que habla sobre el astrónomo y matemático sevillano del siglo XII Abu Muhammad Jabir ibn Aflah (también conocido como Geber). 

Desde aquí animamos a leer el artículo que no tiene desperdicio y donde podremos ver la contribución de nuestro sevillano a la astronomía, incluyendo los aparatos que inventó. Podemos acceder a él desde aquí.

Y por supuesto, animamos a seguir este blog en el que siempre hay cosas interesantes. Su dirección es:
http://blogs.20minutos.es/mati-una-profesora-muy-particular/

Read more

LEGADO CIENTÍFICO DEL MUNDO ÁRABE

Hace unos días hablábamos del corto animado "Donald en el País de las Matemágicas" y como durante muchos años fue el único audiovisual en español al que pudimos echar mano para utilizarlo en las clases. Hoy quiero comentar otro documental que también fue el primero que utilicé en clase. Me refiero a uno de los episodios de la serie "El legado científico del mundo árabe", en concreto el dedicado a las matemáticas.

Durante el año 1983 se creó esta serie para la RTVE compuesta de ocho capítulos que repasaban la ciencia en el mundo árabe: medicina, astronomía, física, botánica, alquimia, etc... Y, por lo que conozco, fue el único capítulo dedicado a las matemáticas hasta que en el año 1996 apareció la serie Más por menos, de nuestro amigo Antonio Pérez Sanz, de la que ya hemos hablado anteriormente y de la que hablaremos de nuevo en unos días. Si es verdad que en algunos programas se hablaba de matemáticas, como en la serie "Un mundo feliz" de Felipe Mellizo, pero como serie documental es lo único que yo conocía.

Más por nostalgia que por otra cosa os dejamos aquí el episodio dedicado a las matemáticas en el que se habla del ajedrez, la numeración arábiga, los mosaicos de la Alhambra de Granada, los números pitagóricos y muchos más temas que dieron lugar al desarrollo científico árabe.

Read more

HUELGA GENERAL Y MATEMÁTICAS

En nuestro afán por realizar una mirada matemática de la realidad, podríamos analizar la pasada huelga general del 29 de marzo desde distintos ángulos en los que las matemáticas están implicadas, por ejemplo, porcentaje de personas que la secundaron o número de asistentes a las manifestaciones convocadas.

Frente a las cifras interesadas y en ocasiones disparatadas que se ofrecen desde los sindicatos y el gobierno, hay algunos datos que pueden dar algo de luz sobre si la huelga tuvo o no un seguimiento notable.

Por ejemplo, el consumo eléctrico. Red Eléctrica de España  REE, es el organismo encargado de distribuir y garantizar el suministro eléctrico en nuestro país. En una entrada de este blog de fecha 15 de febrero de 2011, ya hablamos del uso que se podía hacer de los datos y gráficos que ofrecía la página de REE.

Vamos a utilizar algunos de estos gráfico para analizar la incidencia que tuvo la huelga general en el consumo eléctrico. Pero lo vamos a presentar como si fuera una adivinanza o una propuesta de tarea para nuestros alumnos.

Incluimos dos gráficos que nos muestran cómo ha variado dicho consumo en dos periodos distintos: catorce días que incluyen las jornadas de las dos últimas huelgas generales, 29 de septiembre de 2010 y 29 de marzo de 2012.



En primer lugar hay que mirar con detenimiento ambas gráficas. A continuación, hay que descubrir cuál es el periodo que corresponde a cada uno de los días de huelga. Seguidamente, deducir en qué porcentaje bajo el consumo en cada uno de estos días. Y por último, ¿en cuál de los dos días fue mayor el descenso de consumo eléctrico?

Damos algunas pistas. La pasada huelga fue en jueves y la de 2010 cayó en miércoles. Los valores del eje vertical cambian, la escala de la gráfica superior llega has ta 36.000 y la de la inferior hasta 38.000 MW.

Esperamos vuestras opiniones y comentarios.
Read more

ANIVERSARIO DE JOHN NAPIER

Imagen tomada de Wikipedia
Hoy se cumple el aniversario del fallecimiento del, entre otras cosas, matemático y teólogo escocés John Napier (o Neper en español) en 1617.

En el mundo de las matemáticas tiene gran importancia Napier ya que él fue el primero que comenzó a utilizar el punto decimal para representar los decimales y simplificar el cálculo con ellos. Pero principalmente es reconocido como el inventor de los logaritmos, una poderosa herramienta de cálculo que permitió, en su época, simplificar poderosamente los cálculos al permitir convertir los productos en sumas, las divisiones en restas y las potencias en productos. Los logaritmos que creó son conocidos como naturales o más generalmente como neperianos en su honor y son logaritmos cuya base es el número irracional e.

Los logaritmos siguen teniendo aplicando en la vida cotidiana ya que la escala Ritcher, con la que se mide la magnitud de un terremoto, es una escala logarítmica.

En su honor existe una unidad de medida conocida como Neper o Neperio que se utiliza en el campo de las telecomunicaciones, para expresar relaciones entre voltajes e intensidades. Su uso está extendido a varios países que la utilizan de forma parecida al decibelio. También existe en la Luna un cráter que lleva su nombre.

Napier es el inventor de lo que se conoce como Ábaco Neperiano o Tablillas de Neper, una serie de tablillas que permiten realizar cálculos de una forma rápida. En el siguiente vídeo podemos ver una explicación de como se utilizan este material. Aunque está en inglés pensamos que es bastante claro y fácil de entender.


Read more

RECURSOS PARA APRENDER MATEMÁTICAS CON EL PATO DONALD

Entre mis películas favoritas de dibujos animados, hay una que guarda un lugar especial en mi corazón. Me refiero en concreto a la película "Donald en el País de las Matemágicas", cuyo título siempre me gustó más que el que actualmente se utiliza en el país de las matemáticas. Recuerdo haberla visto en el cine de pequeño cuando mi padre me llevó a ver uno de los estrenos de Disney y como corto introductorio a la película proyectaron esta maravilla.

Una vez que comencé a dar clase, y van ya casi siete lustros, recuerdo que esa película era el único material audiovisual educativo que podía encontrarse. En particular solo existían unas penosas copias en los Institutos de Ciencias de la Educación.

Siempre ha sido una de mis preferidas para utilizarla como recurso educativo y la he utilizado muchas veces para introducir actividades y como divulgación de aspectos cotidianos en los que se utiliza las matemáticas. Ya en este blog insertamos un trozo de este corto, en concreto la parte correspondiente a la proporción aúrea. Hoy queremos dejar aquí el corto completo para que todos puedan disfrutar de él.


El motivo de hablar hoy de este vídeo es porque he localizado en Internet un material, realizado con exelearning, para trabajar didácticamente la película. Son una serie de cuestiones autoevaluables para contestar una vez visionado el vídeo. Existen también enlaces complementarios para plantear cuestiones para ampliar lo trabajado con las imágenes. El material está elaborado por la profesora Eva Mª Perdiguero del IES Ribera del Bullaque en Porzuna (Ciudad Real). Se puede acceder a él pulsando sobre la imagen.

Read more

ENTREVISTA AL MATEMÁTICO BELGA JEAN MAWHIN

Dentro de la programación de la Televisión Pública Andaluza Canal Sur, existe un programa llamado Tesis cuyo objetivo es divulgar a la sociedad las actividades académicas, culturales e investigadoras de las Universidades Andaluzas. En su página se puede encontrar toda la información sobre reportajes emitidos.

En muchas ocasiones podemos encontrar informaciones relacionadas con las ciencias y, en concreto, con las matemáticas. En esta ocasión queremos incluir aquí una entrevista con el matemático belga Jean Mawhin, que se realizó con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. El profesor Mawhin imparte clase en la Universidad Católica de Lovaina y su campo de trabajo se desarrolla en análisis matemático, en apartados como análisis funciones, ecuaciones diferenciales, etc. Puede consultarse su amplia labor científica y divulgativa en esta página de la Universidad de Granada.

En esta entrevista habla de varios temas relacionados con las matemáticas, por ejemplo, su importancia como base de otras ciencias, su omnipresencia en nuestras vidas cotidianas o como, en su opinión, el gran rechazo con respecto a las matemáticas proviene de un mal aprendizaje de dicha disciplina en los años escolares. Creemos que es una entrevista interesante y por eso la recogemos aquí.

Read more