OTRA VEZ DE FERIA, ESTA VEZ DE CIENCIA

La semana pasada se celebró en Sevilla la supuesta Feria de Abril, de fama internacional.

Pues sin visos de descanso, esta semana se celebra la ya tradicional Feria de la Ciencia, que se lleva celebrando anualmente en los últimos 17 años.

Como es tradicional, durante el jueves, viernes y sábado habrá una serie de estand de centros educativos donde los monitores, que atienden al público asistente, son los propios chavales de esos centros que han estado durante el curso preparando las actividades que mostrarán durante estos días.

Cada año hay una serie de temas estrella a los que se acogen muchos de los proyectos presentados. Los correspondientes a esta edición son los siguientes:

  • Conmemoración del 50 aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna.
  • Conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica.
  • V Centenario de la Vuelta al Mundo. Magallanes-Elcano.
  • Energía y eficiencia energética.
  • STEM+A.



Como es tradicional, mi instituto participa con un proyecto titulado "Jugando con la X" en el que participan también el Colegio Sta Mª de los Reyes de Torreblanca y el IES Majuelo de Gines. Nuestro estand es el 16 donde os presentaremos juegos y actividades lúdicas para entender esa parte tan abstracta de las matemáticas de secundaria que a veces es el álgebra.

Esta tarde hemos estado montando el estand y hemos coincidido con los amigos del IES San Isidoro y Velázquez que tienen su proyecto justo enfrente del nuestro.


Los que ya conocen la Feria saben las cosas tan interesantes que pueden encontrar allí y los que no, no deberían perdérsela si tienen disposición. El jueves y viernes el horario es de 10 a 19 y el sábado, con una asistencia más familiar y relajada, estará abierto de 11 a 20.
Read more

UNA NATURALEZA MÁS MATEMÁTICA

Desde que Galileo acuñara su célebre frase indicando que las matemáticas son el alfabeto en el que está escrito el libro de la Naturaleza, quedó perfectamente claro que las matemáticas son omnipresentes en el mundo natural, aunque no hayan ido a ninguna escuela a aprenderlas.

Sin embargo, otra gran mente del siglo pasado, Benoit Mandelbrot, creador de la Geometría Fractal, llego a desmontar la perfección geométrica de la naturaleza con su rotunda frase:

"Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son circulares, la corteza de los árboles no son lisas y los relámpagos no viajan en línea recta."

Esto quiere decir que la geometría que se puede encontrar en la naturaleza no siempre es exacta.

Por ello, no debe extrañarnos que el ser humano tienda a perfeccionar los patrones naturalezas para buscar la belleza geométrica más pura.

Desde hace mucho tiempo el hombre ha adaptado sus construcciones a formas que le resultaran bellas. En concreto, si nos fijamos, como vamos a hacer en esta entrada, en las formas que se dan a los árboles y setos, ha sido posible encontrar formas reconocibles cuando se recortan esos elementos, como por ejemplo, formas humanas, de animales, de construcciones reconocibles, etc...

Pero de unos años hacia aquí es corriente ver que en nuestros parques y jardines, donde siempre se han reconocido formas geométricas en los caminos y estructuras, aparecen otras formas más geométricas aún. Así nos encontramos árboles recortados con figuras geométricas como las siguientes.


O incluso setos con forma de paralelepípedo, como en esta otra imagen.


Read more

CHARLA DE CLARA GRIMA EN CAÓTICA

En septiembre del año pasado comenté la presentación del último libro de mi, cada vez más, admirada Clara Grima. No sé si será ya su último libro, a la velocidad con que saca nuevo material, pero de todos modos sobre él va a charlar en una tertulia que va a tener lugar en la Librería Caótica de Sevilla.


Como comenté hace un mes, dentro de su variopinta programación cultural, esta librería tiene una tertulia mensual en la que se habla sobre libros de matemáticas. Y este mes le ha tocado a Clara hablar de su libro "¡Que las matemáticas te acompañen!", en el que la autora nos hace ver que las matemáticas están en todas partes en nuestra vida cotidiana.

La charla se desarrollará el próximo miércoles 15 a partir de las 7 de la tarde. Los que podamos nos acercaremos.

Por si alguien no conoce a esta gran divulgadora, de la que hemos hablado ya muchas veces aquí, porque se lo merece, les dejo una entrevista realizada en Canal Sur hace unos meses.


Read more

12 DE MAYO. UN DÍA CADA VEZ MÁS MATEMÁTICO

En el año 2000 se celebró en todo el mundo el Año Internacional de las Matemáticas. Uno de los aspectos que ha quedado de aquella fecha fue la elección del 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas. Se eligió esa fecha por coincidir con el nacimiento de D. Pedro Puig Adam, una de las personas más influyentes en el mundo de la didáctica y enseñanza de la matemática en nuestro país. Catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, organizó en España un encuentro internacional sobre recursos y materiales en la enseñanza de las matemáticas.

Desde el año 2000, se celebran en muchos lugares actos y actividades para festejar este día. En concreto, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) realiza cada año una propuesta de actividades con un hilo conductor. En estos años se ha trabajado con las matemáticas en las ciudades, en el Quijote, en la Química, en el arte, en la música, en los juegos, etc... Este año el tema elegido ha sido el de los mapas, cuyo cuadernillo ha sido elaborado por mi amigo Raúl Ibáñez, profesor de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco, y uno de los grandes nombres en la divulgación de las matemáticas. Se pueden consultar todos los temas tratamos y conseguir el material de actividades propuestos en la mayoría de ellos en este enlace.



Pero este año 2019 es especial. Se va a celebrar, por primera vez, el día de las mujeres matemáticas. Fecha que se instauró el pasado verano durante la celebración del ICM (Congreso Internacional de Matemáticas) desarrollado en Río de Janeiro.

Se ha elegido este día para esa celebración por ser el del nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, primera y, hasta el momento, única mujer que ha ganado la Medalla Fields, en concreto en el año 2014. Esta medalla se entrega desde 1936 y suele considerarse equivalente al inexistente Premio Nobel de Matemáticas.

Desgraciadamente, Mirzakhani murió hace dos años de un cáncer de mama con solo 40 años. En el siguiente vídeo podemos ver imágenes de ella y pinceladas de su vida y obra.


Read more

NÚMEROS DE LEYLAND

El matemático británico, Paul Leyland, es especialista en Teoría de Números y especialmente en factorización de números enteros y pruebas de primalidad. Estas pruebas son algoritmos que permiten indicar de forma rápida si un número es primo o no.

Él presentó los llamados Números de Leyland que son aquellos que se pueden expresar en la forma siguiente:
donde x e y son números enteros mayores que 1 y se supone que x es menor o igual que y.

El número más pequeño es 8 que se obtiene cuando x = y = 2.

Los números de Leyland menores que 100.000 son los siguientes:

8, 17, 32, 54, 57, 100, 145, 177, 320, 368, 512, 593, 945, 1124, 1649, 2169, 2530, 4240, 5392, 6250, 7073, 8361, 16580, 18785, 20412, 23401, 32993, 60049, 65792, 69632, 93312, 94932

En la siguiente dirección pueden encontrarse números de hasta 15 cifras.





Esta sucesión de números tiene el código A076980 en el OEIS, la Enciclopedia En Línea de Secuencias de Enteros, de la que ya hablamos en esta entrada.

Entre los números de Leyland, suelen tener interés los primos, pues algunos de ellos se utilizan en criptografía. El menor, como se puede apreciar antes, es el 17 que se obtiene para x = 2 e y = 3.


Según he podido encontrar, el mayor número primo de Leyland, hasta ese momento, se encontró en 2012 y es el siguiente:


que tiene 25.050 cifras, algo interesante para utilizarlo en criptografía.

También existen los Números de Leyland del segundo tipo en los que, en lugar de sumar las dos potencias generadoras, se restan. Puede encontrarse información sobre ellos aquí.

Read more

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS PARA UN MATEMÁTICO

Ayer se divulgó la noticia de que el flamante Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional había recaído en un matemático. El jurado que selecciona a la persona que recibirá este 2019 el prestigioso galardón ha elegido al matemático e informático estadounidense Salma Khan.

Salma Khan nació en Estados Unidos en el seno de una familia de Bangladesh, aunque su madre era natural de la India. Sus estudios los realizó en Estados Unidos obteniendo su Bachillerato de Ciencias en el famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además de matemático e informático es ingeniero electrónico y tiene una maestría en Administración de Empresas.

Pero lo que ha llevado al jurado a concederle el premio ha sido su labor de profesor y educador. Khan creó en 2006 la Kahn Academy en Internet con el objetivo de "proporcionar una educación gratuita de nivel mundial para cualquier persona, en cualquier lugar".

En la página web de la academia hay apartados para alumnos, profesores y padres y pueden accederse a muchos cursos, tanto de matemáticas como de otras ciencias (física, química, biología,...), y además economía o informática.

En el siguiente vídeo podemos ver la noticia donde se habla del premio concedido y sobre el premiado.


Read more

GEOMETRÍA Y MODA DE CLAUDI ALSINA

Desde hace un par de años, la editorial Catarata junto con la FESPM (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas) y el ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas) están editando una colección de libros de divulgación con el título de Miradas Matemáticas.

Son libros pequeños, de alrededor de 120 páginas la mayoría, en la que se presentan temas interesantes de divulgación de una forma amena y didáctica. Por un lado, va dirigido a todo tipo de público, pero también suelen incluir una serie de actividades para sacar rendimiento educativo a los epígrafes que se desarrollan. De momento han aparecido siete ejemplares con temas tan diversos como arte, criptografía, matemáticas electorales o relacionadas con la Biología.

Hoy quiero hablar del último que ha salido, hasta el momento, y que corresponde a una obra de mi querido y admirado Claudi Alsina. Su aportación a la colección lleva el título de "Geometría y moda. Secretos matemáticos del vestir".


El libro, que se lee del tirón como una buena novela, contiene multitud de referencias que relacionan el mundo de la moda con las matemáticas. Aunque la importancia fundamental es la geometría, también se incluyen algunas pinceladas donde se habla de medidas y funciones.

Con la amenidad que le caracteriza, y que conocemos bien los que hemos disfrutado con varias de sus conferencias, Claudi da un, bastante exhaustivo, repaso a muchos aspectos de la moda y como podemos encontrar en ellos matemáticas. Aunque la mayoría de las veces no profundiza en determinados ítems, si nos abruma con la amplitud del mundo que une matemáticas y moda.

Por ejemplo, en el primer capítulo estudia las distintas formas de cuerpos y caras. Estudio al que hace referencia constante en otras partes del libro, por ejemplo viendo los tipos de barba o de corbatas que pueden estar más relacionadas con el tipo concreto de cara.

Pero no solo estudia la moda en sí, sino también todo tipo de complementos como sombreros, corbatas, zapatos, etc. También tiene dedicado un capítulo al mundo de la joyería.

Aunque cada vez está más extendida la costumbre de comprar ropa confeccionada por grandes marcas, también tiene un apartado dedicado al ilustre oficio de la sastrería, estudiando los materiales geométricos que se utilizan para el diseño de prendas. En ese capítulo vemos aparecer, por ejemplo, algunas curvas curiosas como el Triángulo de Reuleaux, las Curvas de Bezier o la clotoide.

Como ya he comentado un libro muy interesante y ameno, que leí del tirón en día y medio y que me abrió un abanico de posibilidades para estudiar más ampliamente aspectos matemáticos en una actividad tan cotidiana como es el vestirnos y acicalarnos para toda ocasión.
Read more