ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA EL VERANO

La Junta de Castilla y León ha preparado una serie de actividades y juegos relacionados con el currículo dentro de su proyecto "Abierto por vacaciones" tal como viene siendo habitual desde el año 2004. Tal como se nos informa en la noticia siguiente la Junta, dentro de su página de educación, incluye una serie de juegos y actividades que permiten repasar conceptos de los desarrollados en infantil, primaria y secundaria.

En esta ocasión, se ha hecho una especial referencia a las matemáticas coincidiendo con el año de las matemáticas del Planeta Tierra. A pesar de esto, son minoritarias las actividades relacionadas con las matemáticas, aunque existe un gymkana en secundaria que no he podido visionar porque el enlace está de momento erróneo.

De todos modos existen muchos juegos para entretenerse este verano y repasar algunos conceptos. Se puede acceder a la página desde aquí.
Read more

TEOREMA DE MORLEY

El matemático Frank Morley (1860 - 1937) nació en Inglaterra, pero con 17 años se trasladó a Estados Unidos donde desarrolló su labor profesional, llegando a dirigir el departamento de matemáticas de la Universidad John Hopkins. Fue presidente de la Sociedad Americana de Matemáticas y editor de la revista American journal of mathematics.

En el año 1899 descubrió el teorema que lleva su nombre, aunque lo presentó como conjetura, ya que no lo demostró. No se demostró hasta el primer cuarto del siglo XX.

El Teorema de Morley dice que si trisecamos los ángulos interiores de un triángulo cualquiera, los puntos de corte de las trisecciones más cercanas al lado formado por dos ángulos forman un triángulo equilátero que es llamado triángulo de Morley.

En el applet siguiente puedes mover los vértices del triángulo y comprobar que se mantiene la propiedad.

Este es un Applet de Java creado con GeoGebra desde www.geogebra.org – Java no parece estar instalado Java en el equipo. Se aconseja dirigirse a www.java.com

Si se trisecan los ángulos exteriores se pueden obtener más triángulos equiláteros, lo que puedes comprobar activando la casilla de trisección exterior.

Según la wikipedia existen un total de 18 triángulos equiláteros relacionados con el Teorema de Morley.


Un par de meses después de haber publicado esta entrada he localizado un blog en el que se explica detalladamente los fundamentos matemáticos de todas las propiedades de este teorema. Los interesados pueden consultarlol aquí.
Read more

MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA, DESDE LA RADIO

En otras ocasiones hemos hablado de los programas de divulgación de la ciencia que pueden encontrarse en las distintas radios. En concreto, en RNE existen varios programas de divulgación científica en la que no es difícil encontrar noticias sobre las matemáticas.

Hoy mismo se ha emitido en la radio un programa hablando sobre las matemáticas de la naturaleza, dedicado expresamente a la sucesión de Fibonacci y al número de oro. Ha sido dentro del programa Eureka, correspondiente a Radio Exterior de España. Se ha entrevistado al matemático David Marín de Diego, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). La entrevista ocupa la primera mitad del programa radiofónico que se complementa con otras noticias científicas.

Read more

DÍA PACENSE DE GEOGEBRA

Como ya habíamos comentado hace varias semanas, el sábado 15 se celebró en Badajoz el I Día de Geogebra de Extremadura.

Dado que era una fecha un poco mala, para los que estamos acabando el curso, la asistencia no fue tan amplia como hubiese sido de desear, pero indudablemente los asistentes mostraron todos un gran interés por las actividades desarrolladas a lo largo de la jornada.

El grupo sevillano formado por Mariano, Jesús y un servidor llegamos a Badajoz el viernes lo que nos permitió visitar en parte el centro de Badajoz y pasear por sus cuidadas calles. Como es usual, los ponentes, que nos solemos encontrar de congreso en congreso, tuvimos una cena para celebrar que nos volvíamos a encontrar en un nuevo lugar. Abajo se pueden localizar a varios de los asistentes.




Una vez ya metidos en faena, el denso día de actividades se desarrolló dentro de sus previsiones.

Comenzó con la inauguración oficial, coordinada por el director del CPR de Badajoz, en la que hablaron Tomás Recio, director del Instituto de Geogebra de Cantabria y el gran impulsor del movimiento de Geogebra en todo el país. También dijeron sus palabras Ricardo Luengo, actual presidente de la Sociedad Extremeña de Profesores de Matemáticas Ventura Reyes Prosper, y el actual secretario de la Federación Española de Sociedades de profesores de Matemáticas. Aparte de animar a los presentes a utilizar el programa en clase, se planteó la oferta de organizar un Instituto de Geogreba en Extremadura que, como en muchas otras comunidades, iría íntimamente relacionado con la sociedad de profesores.

Comenzaron las actividades propias del día con la conferencia a cargo de Jose Manuel Dos Santos, presidente del Instituto de Geogebra de Portugal, quien nos hizo un recorrido por su experiencia de trabajo con geogebra desde el año 2004, viendo las posibilidades para trabajar la estadística que han ido incorporando cada una de las versiones que han aparecido.

Tras la conferencia, los asistentes nos repartimos por los talleres que se ofrecieron por la mañana y de los que ya habíamos hablado. Uno de iniciación, otro de grado medio y un tercero sobre como insertar applets de Geogebra en blog y páginas web.

Tras los talleres se desarrollaron una serie de comunicaciones. En las fotos vemos a Mariano Real en una de sus múltiples comunicaciones y a Jesús comenzando con la suya.



Tras la excelente comida, aunque tuvimos que volver corriendo al cpr por las horas, se volvieron a desarrollar una nueva tanda de talleres y se terminaron con dos conferencias que ampliaban lo visto durante la mañana. En primer lugar, Mariano y yo impartimos una sobre la versión beta de Geogebra 5, la que trabaja en 3D, y a continuación Agustín Carrillo de Albornoz desarrolló otra sobre las probabilidades del cálculo simbólico, que es la parte novedosa de la última versión estable de Geogebra, la versión 4.2.



A lo largo de los próximos días se irán colgando los artículos correspondientes a conferencias y comunicaciones en la página del encuentro, por lo que los interesados podrán acceder a los textos de las actividades realizadas.


Read more

SIN WHATSAPP

Ya sé que este blog está dedicado a las matemáticas en sus amplias visiones pero, como al fin y al cabo un blog es una especie de diario personal hecho público, hoy voy a incluir una noticia que no tiene que ver con las matemáticas. Va dedicada especialmente a mi amigo Jesús y mis excompañeros del IEDA, pero se puede hacer extensivo a muchos otros amigos que han caído presa de la nueva droga del siglo XXI, la tecnología más puntera.

Read more

LA TEORÍA DE GRAFOS AL ALCANCE DE CUALQUIERA

Ya es casualidad que dos noticias seguidas que incluimos en este blog tengan por protagonista a la misma persona, pero así es el azar, como bien conocemos.

A lo largo de todo el curso hemos hecho referencia a las conferencias que se han impartido dentro del ciclo La Ciencia desde el ojo matemático, del que puntualmente hemos recibido información de nuestro amigo Jose Antonio Prado. En algunas de ellas hemos podido asistir en persona y disfrutar de la divulgación de calidad que se ha organizado desde la Facultad de Matemáticas.

En esta ocasión nos hacemos eco de la conferencia de clausura de dicho ciclo de charlas que se desarrollará el próximo martes 25 de junio, a las 17:00 en el Salón de actos de la Facultad de Matemáticas tal como se nos indica en la noticia aparecida en el blog de Tito Eliatrón.

La conferencia correrá a cargo de la matemática y divulgadora de pro Clara Grima que nos deleitará con la charla "Tengo una teoría de grafos y sé cómo usarla". De una forma totalmente amena nos introducirá en la teoría de grafos planteándonos multitud de curiosidades y demostrando su interés en nuestra vida cotidiana. Conociendo su capacidad para entusiasmar a la audiencia estamos seguros de que será una charla para disfrutar y recordar.
Read more

MONÓLOGO DE CLARA GRIMA

Hace un mes hablábamos en una de nuestras entradas del concurso de monólogos científicos que se había celebrado en nuestro país e incluimos el vídeo del ganador, el matemático Eduardo Sáenz de cabezón, profesor de la Universidad de la Rioja.

Este fin de semana pasado, en que he coincidido con mi amigo Tomás recio en el Día de Geogebra de Extremadura, celebrado en Badajoz, me he enterado que nuestra amiga Clara Grima también se presentó al concurso y aunque no resultó ganadora creemos que su vídeo es bastante interesante como para que lo recuperásemos aquí. Por eso, les invito a disfrutar con esta historia en la que se repasa la importancia de los elementos neutros dentro de un grupo para que sigan manteniendo sus características.

Read more