OPERACIONES CANTADAS

En otras ocasiones hemos hecho referencia a como es corriente encontrar referencias matemáticas en las letras y músicas de la llamada música moderna. Bien sea para loar nuestro amor por la persona amada, para aprender matemáticas, para hablar de números conocidos, o incluso utilizar esos números para componer letras y músicas de esas canciones.

Una de las maneras más simpáticas que hemos encontrado es la propuesta de operaciones utilizando canciones conocidas. Esta referencia, que hemos utilizado en varias de nuestras charlas, la encontramos en el programa "Mucho que perder, nada que ganar", que emitió en 2011 la cadena La Sexta de la televisión española. En dicho programa, copia de un programa británico llamado Chris Moyles' Quiz Night, presentado por Anabel Alonso, se planteaban una serie de pruebas a los invitados del programa para poner a prueba su sentido del ridículo.

Entre las pruebas, una de ellas tenía por título Suma y resta y consistía en plantear una operación numérica con las cuatro operaciones básicas. Lo llamativo de la prueba era que se hacía cantando y además la música era una canción que había tenido más o menos éxito. Pero lo más curioso es que eran los propios cantantes, que habían tenido éxito con esa canción, los que cantaban la canción proponiendo la operación.

A continuación, vemos el planteamiento que se hizo en el primer programa a cargo del grupo Camela. En este mismo corte aparece la respuesta de los concursantes, donde se puede ver que no necesitaban mucho para dejarse en ridículo.



Podemos ver también una canción del grupo One Direction para el programa británico que comentábamos anteriormente. Este grupo se formó por una serie de concursantes en el programa de televisión Factor X, que también se emitió en España.


Read more

LOS PRIMOS DE PIERPONT

Yo soy de la opinión de que en casi cualquier situación puede aprenderse algo, aunque sea sobre un tema que uno domine en mayor o menor medida. Recientemente me pasó eso en unas jornadas de matemáticas en León, donde asistí a un taller de papiroflexia. Aunque lo que se trató de doblado de papel era para mí conocido desde hace décadas, allí descubrí unos números de los que creo que no había oído hablar anteriormente.

Me refiero a los números primos de Pierpont. Llevan ese nombre en homenaje a su descubridor el matemático estadounidense James P. Pierpont (1866 - 1938). Aunque inicialmente se graduó en su país, después se marchó a Europa donde realizó la tesis. Estuvo en Berlin y en Viena donde consiguió su doctorado. Su línea de investigación trataba sobre la teoría de ecuaciones de Galois. También trabajó, entre otros temas, en análisis real y complejo o geometría no euclidiana.

En el año 1895 presentó los primos de Pierpont relacionándolos con la construcción de polígonos regulares, como veremos más adelante.

Los primos de Pierpont son de la forma  siguiente, en donde n y r son números naturales:

Los números de primos de Pierpont menores que 500 son los que incluimos a continuación.


Se han encontrado un total de 36 números menores que el millón, según la wikipedia.

Estos números están muy relacionados con los primos de Fermat, que al ser más conocidos, muchos sabrán que son de la forma:


siendo p un número natural.

Si en los primos de Pierpont hacemos r = 0, entonces los números primos serán aquellos en que n es una potencia de 2, es decir, los números de Fermat.

No es posible que n sea 0 sin serlo también r, pues en caso contrario tendríamos una expresión de la que sería par y mayor que 2. Si tanto n como r son mayores que 0, entonces el primo de Pierpont es de la forma 6·k+1.

El motivo de que estos números salieran en un taller de papiroflexia fue por su posibilidad para construir polígonos con ese número de lado.

Según un teorema demostrado por Gauss, se pueden construir con regla y compás aquellos polígonos regulares cuyo número de lados descompuesto en factores primos es de la forma:
donde los p son primos de Fermat.

Si nos pasamos al origami, existen algunos polígonos regulares que no pueden construirse con regla y compás, pero que si se pueden hacer mediante papiroflexia. En concreto, es posible construir doblando papel aquellos polígonos regulares cuyo número de lados puede descomponerse en la forma:


donde, en este caso, los p son primos de Pierpont.

La información y explicación más detallada sobre estas construcciones puede tomarse del artículo sobre números construibles de Francisco Nieto Rueda en esta dirección.
Read more

MAÑANA CIENCIA EN EL BULEBAR

Ya sé que siempre me pilla el toro, pero al estar liado con otras cosas hay eventos de los que me entero muy tarde y, como además lo dejo pasar, al final se me acaban los plazos.

Desde hace ya unos años, creo que seis, en un bar de la Alameda de Hércules de Sevilla, llamado precisamente Bulebar, se realizan periódicamente unas charlas sobre ciencia con el objetivo de divulgar, en un ambiente relajado y agradable, aspectos de la ciencia que quedan fuera de los conocimientos medios que se aprenden en la escuela. Con la asistencia de grandes divulgadores de todos los géneros científicos, se realizan charlas de aproximadamente una hora para deleitar a los asistentes.

Mañana miércoles se va a realizar una con el título "Un patio al que se asoman arquitectura y matemáticas" y que, como no podía ser de otra forma, la impartirán el arquitecto Juan M. Rojas Fernández y el matemático Enrique D. Fernández Nieto, ambos de la provincia de Sevilla.

Según nos comentan en el resumen de su charla, el trabajo en el que se basa esta conferencia se basa en la idea, muy extendida en nuestra mentalidad mediterránea, de que en verano se está más fresco dentro de los patios. La arquitectura se planteó si podría medirse esta bajada de temperatura pero, sobretodo, por qué no se tenía clara la importancia energética que esta idea tiene en la construcción de viviendas.

La conferencia se desarrollará a partir de las nueve de la noche en el bar citado. En la siguiente dirección se puede tener información de estas actividades y de las conferencias ya desarrolladas e irán apareciendo las previstas.

Para que se pueda apreciar el ambiente distendido del lugar ponemos a continuación la primera conferencia que se ha dado este curso 2018 - 2019 a cargo de mi querido amigo Alberto Márquez.


Read more

LA IMPORTANCIA DE SER IMPRECISO EN MATEMÁTICAS

El ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas) lleva tiempo organizando un ciclo de conferencias titulado Matemáticas en la Residencia, donde divulgadores matemáticos de alto nivel internacional dan charlas para popularizar aspectos de las matemáticas que no suelen ser habituales, sobretodo por su alto nivel matemático.

Este jueves hay prevista una conferencia del matemático y videografo francés Mickël Launay. Entre otros méritos, Launay posee el premio D'Alembert de la Sociedad Matemática francesa. Es autor de "La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad" traducida a varios idiomas, entre ellos el español. Coordina un canal en YouTube y tiene una página dedicada a las matemáticas recreativas de título MicMaths.

El jueves 29, a las siete de la tarde, impartirá, en la Residencia de Estudiantes su conferencia con el título "La importancia de ser impreciso en matemáticas". En la conferencia nos hablará, según consta en su sinopsis de como algunos de los problemas más importantes de la historia de las matemáticas solo pueden resolverse si no sabemos de qué estamos hablando.

En el vídeo siguiente podemos ver uno de sus vídeos divulgativos dedicados a los fractales.

Read more

CONFERENCIA DE ADRIAN PAENZA

El periodista y matemático argentino Adrian Paenza es en la actualidad uno de los grandes divulgadores matemáticos en lengua hispana. En su país es muy reconocido gracias a sus series de programas televisivos de divulgación matemática, pero es también mundialmente conocido gracias a sus libros de divulgación que además están a disposición de todos aquellos que deseen disfrutar con sus historias y problemas ingeniosos. Desde el año 2006 en que se convirtió en un auténtico best-seller su libro "Matemáticas ¿estas ahí?", Paenza ha publicado una docena de libros que él ofrece de forma gratuita a todos los interesados en acercarse a las matemáticas de una forma entretenida y lúdica. Es posible descargarse todos sus libros en pdf desde esta dirección.

En Argentina es corriente su participación en los medios ya que aparte de las matemáticas habla de otras de sus grandes pasiones, el futbol. En el siguiente vídeo podemos ver una entrevista con él, en el que habla de la importancia de la matemática y se hace referencia a algunos de los temas tratados en su programa de divulgación llamado "Alterados por pi" y que pueden encontrarse con facilidad en youtube.



Uno de los muchos reconocimientos del profesor Paenza fue, en el año 2014, el premio Leelavati, premio creado en 2010, y entregado en el Congreso Internacional de Matemáticas, para reconocer las labores de divulgación de las matemáticas. En 2010 se entregó al premio al matemático británico Simón Singh y este año se ha reconocido la labor del matemático turco Ali Nesin.

Hablamos hoy del Adrian Paenza porque esta semana va a impartir una conferencia en Madrid, concretamente el próximo jueves 29 de noviembre. La conferencia lleva por título "La puerta equivocada" que coincide con el título de uno de sus libros publicado en 2014. La charla se desarrollará a partir de las 3 de la tarde en el Salón de Actos del Edificio Montes de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Una actividad muy interesante para todo aquel que se pueda acercar.
Read more

MATEMÁTICAS EN TU MUNDO Y AHORA TAMBIÉN EN LA RADIO

Tengo tal retraso en las noticias que quiero reflejar aquí que al final voy a perder las amistades.

Nuestros lectores saben que en este blog nos interesa mucho la divulgación de las matemáticas y, siempre que podemos, nos hacemos eco de aquellas noticias que tienen que ver con la difusión y, sobretodo, la explicación para el gran público de aquellos aspectos más atractivos para la sociedad en general y que permiten hacer visibles las matemáticas que nos rodean en todos los aspectos de nuestra existencia.

Entre esa divulgación hay un apartado importante que es la difusión a través de la radio. Ya en otras ocasiones hemos hablado de programas en radios regionales o locales. Incluso podemos encontrar secciones de matemáticas en programas de cobertura nacional, como el que lleva nuestra amiga Clara Grima en el programa dominical de RTVE.

La ventaja actual es que los medios tecnológicos permiten acceder, a un determinado programa o sección, a través de los podcasts colgados en la red. Y aunque se nos pase un programa, podemos conseguir escucharlo más tarde.

Imagen promocional del programa tomada de Aragón Radio

Hoy queríamos hablar de un programa que se emite en la cadena Aragon Radio. Por la tarde suele emitirse el programa Escúchate. En particular, los lunes por la tarde sobre las 18:30 se emite una sección titulada "Matemáticas en tu mundo" escrita y desarrollada por mí admirado y querido José Mª Sorando. Ya a finales de julio hablamos del libro que acababa de publicar José María con el mismo título de su genial y completísima página web.

Desde el 2 de septiembre, de forma periódica, los lunes se dedican unos 10 minutos a hablar de matemáticas con la claridad, amenidad y amplios conocimientos que tiene el profesor Sorando, después de llevar décadas recopilando noticias interesantes sobre matemáticas por todos los medios. Los temas son tan variados como las matemáticas en el lenguaje, las matemáticas de los Simpson, las exageraciones matemáticas en el lenguaje y muchos más. El corte de este lunes de esta semana ha cursado sobre la simetría y pueden ustedes escucharlo aquí.

Se puede acceder a los podcasts de esta sección desde este enlace.
Read more

SE CELEBRÓ EL CONCURSO DE OTOÑO

Como avisábamos hace unos días, hoy 19 de octubre se ha celebrado en la Universidad de Sevilla el IX Concurso de Otoño, que sirve de preparación para la LV Olimpiada de Matemáticas.

Como en años anteriores hemos coincido muchos compañeros y amigos que siempre acudimos a este tipo de eventos, animando siempre a nuestros alumnos a participar.

Durante las pruebas compartí aula con grandes amigos que desde hace casi 40 años venimos trabajando por la didáctica y divulgación de las matemáticas.


También muchos compañeros de multitud de proyectos, que no pueden aparecer todos en las fotos. Normalmente, los que estamos interesados en estas movidas solemos encontrarnos regularmente.

Tras las pruebas, tuvimos una sesión maratoniana de corrección y tras la comida, hemos disfrutado de una conferencia del gran Tito Eliatron, es decir, de José Antonio Prado Bassas, uno de los grandes divulgadores sevillanos de la matemática. En la foto estamos los dos en el centro, flanqueados por Ramón Piedra, el alma mater de este concurso, y Jesús Soto vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Matemáticas.



Como esperábamos, sobretodo los que lo conocemos, la conferencia de José Antonio Prado fue una delicia en la que planteó curiosidades con dobleces en un papel. Comenzó haciendo que todos hiciésemos dobleces en una tira de papel y viendo que la curva que salía es un fractal conocido como la Curva de Dragón. En el siguiente vídeo podemos ver como se construye esa curva.



Después, también nos habló de cuántos dobleces se podría hacer en una tira ilimitada de papel y que distancia podría conseguir esa proeza, llegando a límites insospechados.

Al acabar la conferencia se procedió a la entrega de premios. Como en años anteriores, tuvimos la suerte de que uno de los alumnos del IES Macarena consiguió clasificarse entre los seleccionados entre los asistentes a las pruebas. Como ya hemos hablado otras veces de él, no debe de extrañar que sintamos una gran satisfacción de que nuestro alumno Pablo Puerto Muñoz (del que ya hemos hablado en otras ocasiones en estas páginas congratulándonos de sus éxitos), se haya clasificado entre los diez primeros del apartado de Secundaria. En concreto ha conseguido el primer premio, ex aequo con un alumno de otro centro, pues ha logrado la máxima puntuación en la prueba. Ha realizado un examen perfecto consiguiendo 100 puntos. Aunque ya se lo dijimos en directo, vaya desde aquí nuestra más efusiva y cariñosa felicitación.


Read more