RECONOCIDO PREMIO A OTRO AMIGO

Los que llevamos muchos años en el mundo de la didáctica de las matemáticas sabemos los sinsabores que esta lucha puede dar. También somos conscientes de las satisfacciones que nos puede dar el ver que aquello en lo que creemos tiene sus frutos, especialmente cuando los alumnos, que al principio han recibido los cambios que planteamos con precaución, cuando no con rechazo, comienzan a descubrir una nueva manera de adentrarse en el mudo de las matemáticas obteniendo unos resultados mucho más satisfactorios.

Hay veces que, aparte de esa satisfacción personal de ver que hemos logrado mejorar nuestras clases y el aprendizaje de nuestro alumnado, nuestra labor tiene un reconocimiento externo a nuestra aula. Y en esas ocasiones hay que divulgarlo.

En esta ocasión ha aparecido en la prensa la noticia del primer premio nacional sobre utilización de Geogebra concedido al IES San Blas de Alicante, en concreto a los alumnos de nuestro amigo José Antonio Mora uno de los grandes en geometría dinámica de todo el mundo. En la imagen, tomada en las pasadas Jornadas Nacionales celebradas en Gerona en 2009, aparece a la izquierda junto a Salvador Caballero, otro de los grandes históricos en el mundo de la didáctica de la matemática.

La noticia sobre el premio se puede leer aquí.
Read more

RELATOS BASADOS EN LAS CIFRAS DE PI

Dentro de las celebraciones relacionadas con San Alberto Magno, el tradicional patrón de las Universidades de Ciencia, la Universidad de Alicante ha convocado un conjunto de cuentos y relatos que deben tener la característica de que sus palabras tengan el mismo número de letras que las cifras del número PI. En el enlace puede leer la noticia.

Esto puede ser a simple vista una alucinación pero la verdad es que existen muchos relatos y poesías que cumplen esta propiedad. Es fácil encontrar en Internet algunos de estos elementos. Quizás el más famoso sea un poema de la escritora polaca Wislawa Szymborska, ganadora en 1996 del premio Nobel de Literatura.

        El Número Pi
            (Poema de Wislawa Szymborska)

        Digno de admiración es el número Pi
        tres coma catorce,
        Todas sus siguientes cifras también son iniciales,
        quince noventa y dos porque nunca termina.
        No se deja abarcar sesenta y cinco treinta y cinco con la mirada,
        ochenta y nueve con los cálculos
        setenta y nueve con la imaginación
        y ni siquiera treinta y dos treinta y ocho con una broma o sea comparación
        cuarenta y seis con nada
        veintiséis cuarenta y tres en el mundo.
        La serpiente más larga de la tierra después de muchos metros se acaba.
        Lo mismo hacen aunque un poco después las serpientes de las fábulas.
        La comparsa de cifras que forma el número Pi
        no se detiene en el borde de una hoja,
        es capaz de continuar por la mesa, el aire,
        la pared, la hoja de un árbol, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
        a través de toda esa hinchazón e inconmensurabilidad celestiales.
        Oh, qué corto, francamente rabicorto es el cometa.
        ¡En cualquier espacio se curva el débil rayo de una estrella!
        Y aquí dos treinta y uno cincuenta y tres diecinueve
        mi número de teléfono el número de tus zapatos
        el año mil novecientos setenta y tres piso sexto
        el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
        centímetros de cadera dos dedos charada y mensaje cifrado,
        en la cual ruiseñor que vas a Francia
        y se ruega mantener la calma
        y también pasarán la tierra y el cielo,
        pero no el número Pi, de eso ni hablar,
        seguirá sin cesar con un cinco en bastante buen estado,
        y un ocho, pero nunca uno cualquiera,
        y un siete, que nunca será el último,
        y metiéndole prisa, eso sí, metiéndole prisa a la perezosa eternidad para que continúe.
Read more

MATEMÁTICOS SIN FRONTERAS

De todos son conocidas Organizaciones No Gubernamentales como Médicos Sin Fronteras y muchas más que han surgido bajo la misma filosofía como Reporteros Sin Fronteras, Educación Sin Fronteras, Enfermeros Sin Fronteras o incluso Payasos Sin Fronteras. Lo que quizás sea más difícil de conocer sea la filosofía de Matemáticos Sin Fronteras.

La filosofía que sigue esta idea es la misma que las de las restantes organizaciones, "aprovechar la red de relaciones científicas para contribuir a la paz de las naciones o ayudar a los matemáticos que luchan contra regímenes dictatoriales". Hay muchos matemáticos, con una gran reputación, que son militantes en la lucha por los derechos civiles y que no han tenido reparo en aprovechar los grandes acontecimientos científicos para denunciar las injusticias en cualquier parte del mundo, sea Rusia, Chinas o EE.UU.

El periódico Publico publica un reportaje sobre este tema a partir de una charla con el matemático francés Pierre Cartier que trabajó y fue discípulo de varios matemáticos del grupo Bourbaki. Puedes leer la interesante noticia en este enlace.
Read more

DIA MUNDIAL DE LA ESTADÍSTICA

El pasado 3 de Junio de 2010, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó una resolución nombrando al 20 del 10 del 2010 como Día Mundial de la Estadística. En esa resolución se recuerda la amplia historia de las estadísticas oficiales así como su importancia para producir indicadores fiables que sirvan de base para tomar decisiones fundamentadas.



El tema general de este día es la Celebración de los numerosos logros de las estadísticas oficiales y con él se quiere concienciar de las aportaciones realizadas en estas estadísticas oficiales basadas en los valores de servicio, integridad y profesionalidad.

Como indicaba Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas: "Reconozcamos todos la función fundamental de las estadísticas en el cumplimiento de nuestra misión global de lograr el desarrollo y la paz".

Por su parte Paul Cheung, Director de la División de estadísticas de las Naciones Unidas, nos indica en su comunicado: "Las estadísticas son cruciales para el desarrollo económico y social. Generan debate público y contribuyen al progreso de nuestras naciones. Son indispensables para la investigación académica y el  desarrollo de los negocios y la sociedad civil. Las estadísticas son útiles para todos y cada uno de los individuos de una sociedad".

El pasado domingo, el periódico El País publicaba un artículo sobre este día que podéis leer aquí.

La página oficial del Día Mundial de la Estadística puede consultarse en esta otra dirección.

Quizás este tipo de celebraciones sirvan para que en el mundo educativo también se tome más interés por el desarrollo de la Estadística, que, aunque suele estar al final de los currículos, en muchas ocasiones se deja de lado en el desarrollo de los cursos. Por eso son interesantes noticias como la siguiente en la que la Consejería de Educación de Extremadura quiere potenciar la Estadística en los currículos instaurando un programa con el título "Estadística en las aulas". Puedes leer la información desde este enlace.
Read more

LOS EXPERIMENTOS DE ARQUÍMEDES



Uno de los científicos más completos de la antigüedad es sin duda el griego Arquímedes de Siracusa. Matemático, astrónomo, ingeniero, físico e inventor, vivió en Siracusa entre el 287 y el 212 antes de Cristo.

La figura de Arquímedes es famosa por sus grandes invenciones, especialmente llamativas. Tras acuñar la famosa expresión de Eureka y mantener el asedio de las legiones romanas durante mucho tiempo su muerte también fue muy mediática.


En el siguiente vídeo puedes ver los inventos que se les aplican.


Si después de lo anterior quieres conocer más detalles de su vida puedes consultar la wikipedia.

Hoy en día Arquímedes vuelve a estar de moda ya que el gran "heroe" del siglo XXI, Barack Obama, va a reproducir uno de los experimentos de Arquímedes en un programa televisivo. Puedes leer la noticia aquí.
Read more

EXPOSICIÓN EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS EN BARCELONA

Desde hace unos años, un grupo de profesores catalanes están impulsando el desarrollo de un Museo de las Matemáticas de Cataluña (MMACA). En estos años se han ido presentando una serie de exposiciones de matemáticas en las que está "prohibido no tocar".

De este tipo de exposiciones ya habíamos hablado en nuestra entrada anterior "¿Por qué las matemáticas?".

Aprovechando que el fin de semana estuve en Barcelona y que tengo varios amigos dentro del comité organizador de la exposición, pude asistir el viernes por la tarde a la terminación del montaje de la exposición. En concreto, el viernes asistieron a una visita privada las personas que van a trabajar como monitores durante el tiempo que esté expuesta la exposición. También asistieron varios profesores que visitarán, en días sucesivos, la exposición con sus alumnos.

La exposición se inaugura esta misma tarde a las 18:30 en el Aula Capilla de la Universidad de Barcelona. Desde hoy 18 de Octubre hasta el 9 de Diciembre la exposición estará expuesta en el vestíbulo central del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona en un horario, ininterrumpido, de 9 de la mañana a 7 de la tarde de Lunes a Viernes. Los sábados se empieza a las 10.

Del 17 de Noviembre hasta el 17 de Diciembre la exposición se expondrá en la Facultad de Matemáticas y Estadística de la Universidad Politécnica de Cataluña.

La exposición es de acceso libre y puede ser disfrutada por personas de cualquier edad. Los paneles que la componen son muy variados y recorren aspectos muy diversos de la vida cotidiana. Hay juegos muy atractivos y todo el material es muy manejable.

En general los módulos invitan a la participación gracias a una presentación visual muy manejable de aspectos visuales e intuitivos de las matemáticas de nuestro entorno.

Desde aquí os animamos, si tenéis posibilidad de acercaros, a no perderos la exposición.


En la siguiente dirección aparece la información sobre la exposición, explicando algunos de los módulos de que se compone, incluyendo algunas guías de trabajo con los módulos. Puedes acceder desde aquí.
Read more

MUERE EL PADRE DE LA GEOMETRÍA FRACTAL

El pasado día 14 murió Benoit Mandelbrot, el matemático polaco considerado el padre de la geometría fractal.

Hace ya unos meses incluimos una entrada en este blog sobre la geometría fractal, en el que incluimos un vídeo en el que se podía encontrar este tipo de geometría en la naturaleza.

En el año 1982, el profesor Mandelbrot publicó su libro Fractal Geometry of Nature donde desarrolló su trabajo sobre fractales, aunque ya en el año 1967 publicó en la prestigiosa revista Science un artículo con el sugerente título de "¿Cuánto mide la costa de Gran Bretaña?" en el que ya aparecían estos elementos.

Uno de los fractales más famoso se conoce como Fractal de Mandelbrot. Como vimos en la entrada anterior sobre este tema, una de las características de los elementos fractales es que si se toma una parte de él, esa parte es semejante al conjunto total. En el siguiente vídeo puedes ver el Fractal de Mandelbrot y como se van iterando los pasos para llegar a la misma figura original.


En el año 2006, Mandelbrot estuvo en nuestro país con motivo del Congreso Internacional de Matemáticas. En esa ocasión se organizó, por parte de la RSME un concurso de arte fractal. Las obras presentadas formaron posteriormente una exposición que estuvo expuesta en el Centro Conde-Duque. En la página de divulgamat, dentro del apartado de cultura hay una sección dedicadas a exposiciones y dentro de ella se puede observar dicha exposición.

Para terminar os incluimos un vídeo en el que Eduardo Punset hace una entrevista a Mandelbrot.
Read more