DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Hoy, día 21 de Marzo, no solo entra la Primavera, sino que también se celebra el Día Mundial de la Poesía. Este aniversario, propuesto por la Unesco, se celebra desde el año 2001.

Desde aquí queremos felicitar y felicitarnos por tan citado día ya que, aunque algunos puedan creer que es difícil, existe mucha relación entre las matemáticas y la poesía. El célebre matemático Karl Weierstrass escribió en una carta a Sonia Kovalevskaya, que todo matemático completo debe tener algo de poeta.

En el año 1996 publiqué un artículo en la revista SUMA, junto con mi mujer Carmen Castro y nuestra amiga argentina Mª Victoria Ponza, con el título "¿Pueden las matemáticas rimar?". En dicho artículo recogíamos ejemplos de poesías matemáticas realizadas por reconocidos poetas y matemáticos, junto con otras realizadas por alumnos. El complemento ideal para dicho artículo fue un poema escrito exprofeso para dicha publicación por nuestro querido y recordado Gonzalo Sánchez Vázquez, el gran impulsor del movimiento asociativo en el mundo de la enseñanza de las matemáticas en el mundo iberoamericano.

Hace unos días incluimos en otra entrada la poesía al número PI de la Premio Nobel Wislawa Szymborska. Hoy queremos dejaros el poema que nos dedicó Gonzalo de su puño y letra:


MATEMÁTICAS Y POESÍA

Esos números que crecen y crecen sin descanso,
0.9, 0.99, 0.999, 0.9999, 0.99999,....
Acercándose cada vez más a la unidad divina,
acariciándola sin llegar a tocarla todavía:
esta sucesión numérica es también poesía.
Es como una rima inacabable y sostenida,
como una esperanza siempre insatisfecha,
como un deseo que nunca se detiene,
como un cercano horizonte inalcanzable...
Triángulos, círculos, polígonos,
elipses, hipérbolas, parábolas,
suenan en nuestros oídos desde Euclides
como formas geométricas abstractas,
figuras ideales que viven con nosotros,
porque también en el amor hay triángulos
y en el cielo se dibuja sin compás el arco iris.
Vais paralelos siempre lenguaje y geometría,
pues en el habla se esconde las elipses,
en los libros sagrados se habla de parábolas
y en los poemas épicos se disparan las hipérbolas.
Números y formas, imágenes y ritmos
orden y luz en versos y en teoremas,
con un toque supremo de armonía,
estáis juntas en la memoria de los tiempos,
juntas estáis matemática y poesía.

Con él nos gustaría homenajear a una disciplina tan imprescindible como la poesía. Si alguien tiene la sensación de que le ha sabido a poco, es posible encontrar muchos lugares en Internet en los que encontrar más ejemplos, aunque para empezar nosotros recomendamos la excelente página del profesor José María Sorando, en concreto su sección de poesía.
Read more

¿POR QUE SE ODIAN A LAS MATEMÁTICAS?

Siempre que encontramos algún artículo de opinión relacionado con las matemáticas nos gusta hacernos eco en estas páginas. Sobre todo cuando suelen estar hechos por gente que aman las matemáticas. No importa que esa opinión sea crítica con la situación de la educación matemática como en el caso a que nos vamos a referir.

Hace unos días incluíamos una felicitación (tardía) a nuestra amiga Clara Grima por el premio obtenido por su blog y hoy hemos localizado en Internet un artículo de opinión aparecido en el periódico gratuito Viva. En dicho artículo, Clara se pregunta sobre la razón por la que suele rechazarse tanto a las matemáticas y plantea que el motivo es la forma de enseñar las matemáticas, enfrentándola a la manera en que las personas se inician en la lengua y la literatura. A nosotros nos gustaría poder escribir con esa claridad y amenidad, pero como no somos capaces les animamos a leer el artículo desde este enlace.

Solo hay un detalle con el que no estoy de acuerdo. Da la impresión al leer el artículo de que las personas odian, en general, las matemáticas, pero sin embargo son aficionadas a la lectura. Se habla concretamente en el texto de que a todos nos gustan las historias y los cuentos, que los niños leen cuentos. Mi experiencia de profesor de secundaria me muestra que cada vez más existe un preocupante número de jóvenes que no leen, que no les interesa, que no entienden los textos que pueden aparecer en los medios de comunicación, por no hablar de una literatura más precisa. No sé si la lengua y literatura también ha comenzado a contagiarse de las deficiencias de las que se habla en el artículo sobre las matemáticas o es un problema social más profundo.
Read more

UN PASEO POR LA GEOMETRÍA

Hace casi dos años nos hacíamos eco en esta página de una serie de conferencias, organizadas en el País Vasco, bajo el epígrafe de "Un paseo por la Geometría".

Nuestros amigos Raúl Ibáñez y Marta Macho llevan desde sus comienzos en 1997, planificando una excelente colección de conferencias que además pueden consultarse en pdf en la página de Divulgamat. Ya en nuestra anterior entrada seleccionamos una serie de conferencias que nos gustaban y a las que les pusimos enlaces. Se pueden consultar en la noticia aparecida.

Desde el 25 de Enero, en que comenzó el ciclo de conferencias de este curso 2011/12, hasta el 25 de Abril, se están celebrando periódicamente las conferencias. Las conferencias se desarrollan los miércoles en el aula 2.5 de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV.  En la dirección de ZTFNews puede consultarse la programación que hay prevista para este año.

En concreto, el próximo miércoles se podrá disfrutar de la conferencia "Los números preferidos del artista (los números en el arte)" de nuestro querido amigo y admirado divulgador Raúl Ibáñez. Si pueden, no se la pierdan, háganlo por lo menos por nosotros que nos gustaría asistir y no podemos.
Read more

LA MIRADA MATEMÁTICA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

En estas páginas nos hemos hecho varias veces eco de la exposición Imaginary que la Real Sociedad Matemática Española está llevando por toda España, con motivo de la celebración del centenario de su creación.

Como hemos tenido la suerte de coincidir con la exposición en tres lugares diferentes, Bilbao, Gijón y Sevilla, nos gusta hablar sobre ella y hacer publicidad de los lugares en los que nuestros lectores pueden acceder a ella, si tienen la suerte de encontrarse en algún lugar cercano.

En este caso, hoy se inaugura la exposición en Barcelona, que estará abierta desde mañana mismo hasta el 6 de Mayo. En la dirección del MUHBA se puede consultar el horario de visitas y las actividades complementarias que se organizan con motivo de la exposición. El Museu D'Historia de Barcelona ha sido el encargado de montar la exposición itinerante en la Ciudad Condal, en concreto en la Capilla de Santa Águeda.

Aunque la exposición es básicamente la misma que está recorriendo en nuestro país, lo normal es que en cada lugar se amplíe con algún aspecto local de la Universidad o entidad que se encarga de su gestión. Por ejemplo, cuando Imaginary estuvo en Sevilla se complementó, entre otros aspectos, con el omnipoliedro de la imagen.

En este caso la exposición se amplía con aspectos artísticos autóctonos de la ciudad. Por ejemplo, una mirada matemática a los frescos de Ferrer Bassa, de la capilla de Sant Miquel del Monasterio de Pedralbes, o las obras del ingeniero Esteve Terradas. También se completa con algunos materiales de nuestros amigos del Museu de les Matemàtiques de Catalunya, entre otras cosas.

Para todos los interesados en conocer todo el proceso que va a estar expuesto en estos días pueden consultar la página general de la RSME.
Read more

LA DUPLICACIÓN DE LA NARANJA

En matemáticas existen multitud de resultados, teoremas, conjeturas o paradojas que suelen ser conocidos por muchas personas, al menos su existencia, como el Teorema de Pitágoras, El Teorema de Fermat o la Conjetura de Goldbach. Sin embargo, hay otros que no son tan conocidos como la Paradoja de Banach Tarski, según la cual es posible dividir una esfera en ocho partes de forma que esas partes se pueden reordenar para conseguir dos esferas del mismo radio.

Imagen tomada de Wikipedia


En la página de gaussianos he encontrado un divertido vídeo en el que una panda de frikis de la Universidad de Copenhague se divierte utilizando naranjas para hacer referencia a dicha paradoja o teorema a un ritmo muy conocido y pegadizo. Me ha gustado tanto que no he podido refrenar los deseos de repetirlo aquí.


Read more

CLAVIUS Y EL CALENDARIO

Hace unos pocos días hemos tenido un día de los que se incluyen pocos en nuestra vida, el 29 de Febrero. Este día que se añade los años bisiestos sirve para ajustar el calendario a la rotación real de la Tierra alrededor del sol.

Imagen tomada de Wikipedia
Aunque el día bisiesto por excelencia se conoce desde el calendario Juliano, propuesto por Julio Cesar, existía aún un pequeño desfase hasta que en el siglo XVI el papa Gregorio XIII impulsó un nuevo calendario que se ajustaba mejor al calendario solar. La forma se arregló perdiendo diez días, que era el desfase que se había acumulado hasta entonces y reformando los años bisiestos. Como el proceso de aceptación del nuevo calendario no fue inmediato se dieron hechos bastante llamativos. Por ejemplo, de todos es sabido que el 23 de Abril se celebra el Día de Libro en conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Lo que ya no todos saben es que ambos literatos murieron en la misma fecha pero no en el mismo día, ya que Inglaterra aún no había impuesto el nuevo calendario. Por lo tanto, lo cierto es que murieron con diez días de diferencia.

Comentamos estos datos ya que ayer encontramos una noticia en la que se hablaba sobre Christopher Clavius, el matemático, astrónomo y jesuita alemán que fue el gran impulsor del cambio de calendario y quien resolvió los problemas matemáticos necesarios para hacer un ajuste más fino de los días. El pasado día 6 de Febrero se cumplió el cuarto centenario de su muerte.

Clavius estudió matemáticas con el célebre matemático portugués don Pedro Nunes y fue profesor de matemáticas en el Collegio Romano en la propia Roma. En su época fue el astrónomo mejor considerado en Europa y sus libros de texto de matemáticas se siguieron utilizando durante muchos años después de su muerte.


En el enlace podemos leer la noticia aparecida en el diario Córdoba y en el siguiente vídeo tenemos una aclaración sobre los cambios que significó el Calendario Gregoriano respecto al que hasta entonces imperaba.


Read more

¡MUCHAS FELICIDADES PI!

Imagen tomada de Mundo Geek
Si existe un número que es reconocido por todo el mundo con unos estudios mínimos es el número π. Seguramente debido a que se utiliza en los estudios básicos a la hora de trabajar las medidas de la circunferencia, es un número del que todos han oído hablar e incluso manejado alguna vez, aunque desde luego siempre mediante una aproximación.


Aunque normalmente utilizamos los valores 3,14 o 3,1416, el número π es irracional y tiene infinitas cifras decimales que no se repiten. Hace tiempo incluimos en este blog esta entrada en la que se incluía la conocida como "Canción de PI" en la que la letra está formada por las primeras cifras de dicho número. También es muy corriente encontrar poemas dedicados al número π, algunos dedicados al propio número, como el de la premio Nobel de Literatura Wislawa Szymborska que podemos leer en esta dirección.

 Mucho más curiosos son los poemas o las composiciones literarias en las que se crean frases con más o menos tino pero con la característica de que cada una de sus palabras tiene el número de letras correspondiente a las cifras del número π. Como ejemplo, podemos ver la siguiente composición del ingeniero colombiano del siglo XIX Rafel Nieto Paris, con la que podemos recordar las 80 primeras cifras del número
 π = 3,14159265358979323846264338327950288419716939937510582097494459230781640628620899...

Soy π, lema y razón ingeniosa
de hombre sabio, que serie preciosa
valorando enunció magistral.
Con mi ley singular, bien medido
el Grande Orbe, por fin reducido
fue al sistema ordinario real.

Arquímedes, en ciencias preciado
crea
π, monumento afamado,
y aunque intérmina dio valuación,
periferia del círculo supo,
duplicando geométrico grupo,
resolver y apreciarle extensión.

Teorema legó, memorable
como raro favor admirable
de la espléndida ciencia inmortal;
y amplia ley, filosófica fuente
de profunda verdad y ascendente
magnitud, descubrió universal.

El número π aparece no solo en la literatura, si no también en el arte, como en esculturas, o en el cine. Incluso en "expresiones artísticas" de nuestro siglo, como los doodles que aparecen en Google también se realizó uno especial el año pasado con motivo de este número universal.

Del número π se conocen unos 10 billones de cifras. El motivo de ese trabajo ha sido, por un lado la fascinación de los matemáticos por este número y por conocer la mayor cantidad de cifras y por otro que se suelen utilizar algoritmos para hallar cifras del número en los ordenadores para probar la velocidad y fiabilidad de los microprocesadores.

El número π es un número trascendente, eso quiere decir que no se puede obtener como solución de una ecuación polinómica con coeficientes enteros, como si ocurre con otros números famosos como el número de oro del que ya hablamos en esta otra entrada.


Hoy hablamos extensamente de este número ya que se celebra su día. En todo el mundo está considerado el 14 de Marzo, 3:14 en notación anglosajona, como el día de PI. En concreto empieza a celebrarse a la 1:59 horas de este mismo día, ya que obtenemos las primeras cifras de π = 3,14159... La creación de este día fue ocurrencia del físico estadounidense Larry Shaw, que comenzó a festejarlo en 1988 en el Exploratium Museum de San Francisco. Comentar, como curiosidad, que en el año 2009 la Camara de Representantes de EEUU nombraba oficialmente esta fecha como día de π.


Otra curiosidad es la página www.π.com (pulsar sobre la imagen) cuya pantalla está formada por muchas cifras de este número. Una parte de ella puedes verla en la página siguiente.


Se podría estar semanas enteras hablando sobre el número PI, pero creemos que por esta vez está bien. Para acabar espero que mi amigo José Antonio Prado me permita que le copie de su blog Tito Eliatron Dixit  el preciosista vídeo que recoge con motivo de este día y del que podéis disfrutar a continuación.


Aunque no empieza hasta el próximo día 19, aprovecho la ocasión para, como no podía ser de otra forma, animar desde aquí a participar en la Edición 3,14 del Carnaval de Matemáticas, que en esta ocasión coordina el blog Hablando de ciencia. Esta edición se celebrará entre el 19 y el 25 de Marzo.
Read more