EL DÍA DE PI EN EL BCAM NAUKAS DE BILBAO

Todo buen aficionado a las matemáticas seguramente sabrá que el día 14 de marzo se celebra el día de PI, que en notación anglosajona sería 3:14. En 2019, la Unesco nombró ese día como Día Internacional de las Matemáticas, aunque el Día de Pi se celebraba desde el siglo pasado. Incluso hace unos cuatro años, un grupo de divulgadores de toda España, organizamos actividades para el proyecto "Marzo, mes de las matemáticas".

Esta fiesta se celebra en todos los rincones imaginables y hoy voy a hablar de uno con una gran historia divulgativa. 

Quienes conozcan los grandes eventos divulgativos de la ciencia no pueden desconocer lo que significa Naukas en nuestro país, y muchas de sus ramificaciones y el próximo 14 de marzo se celebra la quinta edición del BCAM (Basque Center for applied Mathematics) Naukas del Día de Pi en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU.


 Durante la mañana se desarrollarán una serie de talleres y por la tarde un ciclo de conferencias típicas de Naukas. Son charlas muy dinámicas de unos 15 minutos, y éste año una de las conferenciantes es mi querida y admirada Clara Grima.

Para mí es una ocasión especial, pues yo seré uno de los encargados de los talleres, en este caso impartiré un taller sobre juegos de lápiz y papel. Mis amigos bilbaínos llevan años invitándome a participar en los eventos del día de Pi, pero por motivos laborales y personales no he podido hacerlo hasta el momento.

En la siguiente dirección  se pueden consultar los talleres y conferencias cortas que se darán ese día.

Para que se vea cuál es el impresionante montaje que organizan mis amigos de Bilbao, incluyo una información sobre una edición pasada.


 

 

 

Read more

EL PODER DE LA FÍSICA Y LAS MATEMÁTICAS

Hoy en día es complicado ir a una biblioteca y encontrar los libros que hayan aparecido nuevos y que no tengan grandes campañas publicitarias detrás. Si quiero saber qué es lo más nuevo en divulgación matemática tengo que ir a buscar referencias en reseñas de revistas o páginas web y después ir a buscar esos libros. Por ello, siempre que tengo noticias de alguna nueva aparición o he conseguido algún libro bien de amigos o de la asistencia a congresos, donde suelen encontrarse las novedades, paso a comentarlo en estas páginas. Lo que me apena son los libros que he leído en este último año y medio y de los que no he reseñado por estar alejado de estas páginas, aunque en mi deseo es ir hablando poco a poco de ellos.

Lo que no suele ser habitual es que me llegue información de la presentación de un nuevo libro y pueda dar cuenta de ello. Normalmente tiene que ser algún amigo que presente un nuevo libro y que me informe de ello. Y eso ocurre en esta ocasión.

Aunque desde hace tiempo sé que uno de mis mayores amigos, Ismaél Roldán Castro, estaba escribiendo un libro de divulgación, ahora ya tengo constancia de su aparición y puedo incluso dar aviso de su pronta presentación.

Mi amigo Ismaél ya ha aparecido en estas páginas en más ocasiones, varias de ellas relacionadas con el teatro que hemos hecho como el grupo Ars Binomiun, y del que hablé en esta entrada hace ya 14 años. 

Aunque ahora felízmente jubilado, Ismaél ha impartido durante muchos años clases de física y matemáticas, aparte de dar clases en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Siempre se ha caracterizado por su capacidad de divulgación y de puesta en escena, debido a su formación en artes escénicas y a haber actuado en grupos de teatro estables antes de empezar en la enseñanza.

El libro del que hoy quiero hablar es el que presentará próximamente, como vemos en la imagen. 


Si tienen ustedes la posibilidad de asistir, mi consejo es que no se lo pierdan, pues no será una presentación al uso de otros sesudos escritores. Ismaél es puro teatro y diversión en todo lo que hace.

Este libro tiene casi 400 páginas, pero como los capítulos son pequeños, pues básicamente son píldoras de conocimiento sobre multitud de conceptos físicos y matemáticos, se puede encontrar, de una manera amena referencia a muchos elementos conocidos o no, presentándolos siempre desde una perspectiva histórica, entretenida y aplicada a situaciones de nuestra vida cotidiana. Ismaél tiene experiencia de sobra para esa divulgación, pues ha participado durante años en el programa El Observatorio, de Canal Sur, o también en su sección El Electrón Libre, de la que hablamos en esta entrega.

Relacionándolo con la divulgación de este libro, recientemente ha sido entrevistado en la revista Muy Interesante, donde se le ha consultado sobre el libro y sobre sus anteriores logros. Podemos leerla a través de este enlace

La propia revista ha contado con permiso del autor para publicar uno de los minicapítulos del libro, que aunque como hemos dicho que son pequeños, puede apreciarse, al leerlo, la cantidad de información que engloban. Puede leerse ese capítulo aquí.

Sobre el libro, sólo me queda animarlos a que lo consigan para disfrutar, y si pueden acercarse a la presentación, no se la pierdan.



Read more

LOS SUPERHEROES TRONCHO Y PONCHO CONTRA LA RAÍZ CUADRADA

Hace ya casi dos años que incluí la que era entonces la última entrega de las aventuras de Troncho y Poncho. Durante el tiempo que he estado separado del blog han seguido saliendo entregas que, como siempre, son un recurso excelente, muy trabajado y divertido, que podemos usar en las clases de matemáticas.

 En la entrega que presentamos hoy los superhéroes Ponchoman y Chotron combaten contra el villano Raíz del Mal, que realiza la raíz cuadrada y va eliminando al resto de superhéroes de Ciudad Real.

Con la amenidad que caracteriza a estas aventuras, se presenta qué es la raíz cuadrada de un número y cómo se halla el radicando y el resto para un número que no sea cuadrado perfecto.

Parodia en todo momento las películas de superhéroes, incluso añadiendo escenas extras detrás de los títulos finales. 

Sólo queda disfrutar de ellos de nuevo.


 

Read more

EXPOSICIÓN SOBRE LA ÚLTIMA ETAPA DEL PINTOR GERARDO DELGADO

El tener abandonado este blog no es porque no tenga cosas que me gustaría compartir, es que mi situación familiar me hace muy duro dedicarme a él, pero nunca está de más dar publicidad a cosas que me parecen interesante y así demostrar que sigo estando ahí.

Quien haya leído alguna entrada seguramente conoce mi interés por el arte, y en concreto en relación con las matemáticas. Mi hijo y yo solemos dedicar, periódicamente, las mañanas de los sábados a visitar todo tipo de exposiciones y muchas veces nos encontramos cosas, desde el punto de vista matemático, muy interesantes.

Hace poco visitamos en la Casa de la Provincia de Sevilla, ubicada en la Plaza del Triunfo, la exposición "Estando ya mi casa sosegada" del pintor Gerardo Delgado (1942, 2024), natural del pueblo sevillano de Olivares y que es un referente en el movimiento pictórico de abstracción geométrica.

Este pintor ya era conocido por mí pues incluso he trabajado sobre él en unas de sus fases, para mi, más interesante. Alrededor de 1970, Delgado participó en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas. En este seminario se reunieron un importante plantel de artistas como Soledad Sevilla, Eusebio Sempere, Manuel Quejido, Manuel Barbadillo y José María Yturralde, entre otros. Este movimiento fue el motivo de mi conferencia en el Congreso Internacional de GeoGebra que se celebró en noviembre de 2023.

Una obra del autor de 1970, cuando ya estaba participando en el Seminario, la muestra la siguiente imagen llamada Estructura modular variable de curvas generadas por ordenador.


 Hasta el 22 de febrero está expuesta la exposición de pinturas, incluyendo la última en la que trabajaba y que quedó inconclusa, de Gerardo Delgado en la última etapa de su vida, entre 2017 y 2024.

La característica de su obra hace que sus cuadros estén compuestos por grandes serie numeradas y con un alto componente geométrico. A continuación incluyo algunas de las imágenes que se encuentran expuestas en una de las salas de la Casa de la Provincia. 

Garabato geométrico nº 7. Estrella horizontal (2020)

Como vemos, las obras pertenecen a determinados grupos temáticos, de los que había varios ejemplares, de cada grupo, en la exposición.

Escuadras oblicuas nº 13 (2022)   

Entramado angulas nº 11 (2023)

 

Aparte de los cuadros, la exposición se acompaña de una serie de dibujos y bocetos que realizaba el artista para planificar sus obras.


 Basta darse un paseo por sus obras para comprobar la importancia que ra la geometría en su obra abstracta.

Read more

EXPOSICIÓN SOBRE EL PATRIMONIO CARTOGRÁFICO DE SEVILLA

 Entre el 15 y el 19 de julio de este año se celebrará en Sevilla el 9º Congreso Europeo de Matemáticas. Sobre este evento se puede conseguir información en su página oficial.

Como es habitual en la mayoría de congresos de matemáticas, hay una serie de actividades de divulgación abiertas a todo el público, no sólo a los congresistas.

En este caso queremos hablar de la exposición "Mapas. Patrimonio cartográfico en sevilla de los siglos XV al XVIII" comisariada por Guillermo Curbera, de la Universidad de Sevilla La exposición se va a desarrollar en la Fundación Cajasol de Sevilla entre los días 27 de junio y 20 de julio de 2024. La muestra estará expuesta en la Sala Vanguardia de la Fundación Cajasol, entrando por la calle Álvarez Quintero, en horario de lunes a sábado de 11 a 2 y de 6 a 9.


La exposición consta de mapas y libros con mapas pertenecientes a los fondos de:

* Archivo General de Indias.

* Biblioteca Colombina .

* Fondo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 

La exposición se complementa con una serie de charlas relacionadas con el tema expositivo y sobre las que se puede encontrar información aquí.

 


Read more

LA TABLA PERIÓDICA DE LOS SÍMBOLOS MATEMÁTICOS

 

Cuando en 1869 Dmitri Mendeléyev presentó su primera versión de la tabla periódica de los elementos químicos, seguramente no era consciente de la gran repercusión que tendría su creación en la sociedad, al menos la científica. Y eso, que en aquel momento, y con una gran visión de futuro, dejó huecos para los elementos que aún no se conocían y que él creía que aparecerían más adelante.

La estructura de la tabla periódica no se quedó reducida únicamente a los símbolos químicos, sino que posteriormente, sobretodo a finales del siglo pasado y especialmente en el presente, se ha tomado la misma estructura para hacer versiones de lo más variopinto.

Al menos hace ya unos 50 años, cuando yo comencé en la facultad de Matemáticas, ya corría por la universidad una versión humorística de dicha tabla. Pero es que en la actualidad, se utiliza esa estructura para multitud de aspectos. Sólo en los últimos años, en la Feria de La Ciencia de la que hablamos aquí todos los años, se han podido ver tablas periódicas de científicos o de alimentos.

El otro día, mi hijo me pasó una versión, que había encontrado en las redes sociales, en la que aparecía una adaptación a los símbolos matemáticos. Como curiosidad, la presento en esta entrada.

Pulsando sobre la imagen se agrandará.


 

Read more

LA MATEMÁTICA QUE VINO A VERTE

Hace unas semanas dábamos la noticia de que comenzaba un nuevo programa en la televisión pública española con el título de "Una matemática viene a verte". En él, la matemática y divulgadora Clara Grima se reunía con personas conocidas de distintos sectores sociales, para hablar de matemáticas.

No solamente aparecían personas científicas, sino también de la cultura o del periodismo.

Vuelvo sobre el tema porque recientemente, a principios de este mes, nos hemos reunido profesores de muchas partes en Granada para convivir, compartir y aprender sobre matemáticas en el Congreso Regional de Thales del que hablamos en la anterior entrada.

En ese congreso, la conferencia inaugural corrió a cargo de Clara Grima que habló sobre el tema de la incertidumbre. En ella, hizo referencia a aspectos tratados en esos programas, como por ejemplo el problema del viajante.


A continuación, aprovecho para incluir el primer programa de la serie, en donde junto al cantante Fran Perea resuelve un problema que suelen tener los músicos y que corresponde al problema que hemos citado antes.

Los diez programas de la serie pueden visualizarse en esta dirección.


Read more