Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

GEOMETRÍA EN LA OBRA DE PATRICK HENRY BRUCE

El estadounidense Patrick Henry Bruce (1881 - 1936) está considerado como uno de los exponentes del sincromismo, una corriente artística, considerada como una especie de cubismo, creada en 1912 por los artistas estadounidenses Stanton MacDonald-Wright y Morgan Russell, afincados en París. La idea de este movimiento es relacionar el color y el sonido, pensando que los colores se pueden organizar en un cuadro de una forma armoniosa exactamente igual que los sonidos en la música.

Naturaleza muerta (1924)

Henry Bruce realizó sus estudios artísticos en Nueva York y en 1903 viajó a París donde se relacionó con parte de la corriente cubista que se creó en esos años en la capital francesa. Aunque realmente él nunca se suscribió a ninguna corriente artística concreta.

Forms (1918)

Desde el principio, éste artista estuvo dedicado a la pintura de bodegones. Con el tiempo, esos bodegones fueron evolucionando y en lugar de pintar vegetales, frutas o naturalezas muertas, comenzó a dibujar formas geométricas.

Painting (1929 - 1930)

Fue a mediados de la década de 1910 cuando Henry Bruce comienza a abandonar el naturalismo y aparecen sus figuras geométricas características. Desde 1920 comenzó a considerar que su obra no era entendida y destruyó una gran parte de sus obras. En 1936 volvió a Nueva York donde se suicidó. 

Composition 1 (1916)

En el siguiente vídeo podemos ver un gran número de sus obras, mezclando su primera y su segunda etapa.

 

Todas las imágenes de cuadros, incluidos en esta página, están tomados de la wikipedia en esta dirección.


 


Read more

LAS MATEMÁTICAS DE LOS VOLCANES. DEM 2023

Desde el año 2000, declarado Año Mundial de las Matemáticas por la UNESCO, se celebra en nuestro país el Día Escolar de las Matemáticas el 12 de mayo, celebración del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam.

La pretensión es dedicar ese día a  realizar una serie de actividades de divulgación de las matemáticas haciendo especial hincapié en su relación con otros aspectos cotidianos de nuestra vida. 

Desde el principio, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) ha solicitado a determinadas personas que eligieran un tema y desarrollaran un cuadernillo de actividades que pudiera orientar a los centros educativos sobre el tema a trabajar en ese día.

El tema elegido para este año es el de las matemáticas de los volcanes, cuyo material ha preparado la profesora María Charco Romero, Investigadora del CSIC y especialista en Geodesia Volcánica.

El cuadernillo correspondiente a este tema puede descargarse desde esta dirección.

Como actividad complementaria, la profesora Charco impartirá una conferencia on-line desde la isla canaria de La Palma, al que podrá conectarse toda persona interesada.

Para más información sobre estos eventos puede consultarse esta página.

Read more

GEOMETRÍA SIEMPRE PRESENTE EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

En estos días que estamos sufriendo de temperaturas desatadas, todos los que no podemos huir del infierno en que se han convertido muchas ciudades, tenemos que dedicar el tiempo libre a actividades relajantes y que no signifiquen mucho esfuerzo físico.

Aunque es una actividad que suelo practicar durante todo el año, en estos días veraniegos cuando estoy en mi ciudad y tengo algún tiempo libre aprovecho para disfrutar de la oferta cultural que se me ofrece. Entre las posibilidades a mi disposición, ayer sábado decidimos visitar una serie de exposiciones localizadas en el centro de la ciudad. Siempre es agradable visitar tranquilamente una exposición en un ambiente mucho más acogedor que el de la calle o muchas viviendas.

Tras visitar, mi hijo y yo, la aconsejable exposición sobre Julio Romero de Torres, en la Fundación Cajasol, decidimos acercarnos a la Casa de la Provincia de la Diputación. Esta sala de exposiciones, que solemos visitar tres o cuatro veces al año, siempre tiene un abanico de exposiciones variado, con lo que no es raro encontrar siempre algunas atractivas para el visitante.

En este caso, una de las exposiciones, que estará disponible hasta el 16 de septiembre, es la ARTSevilla 2022, un encuentro internacional de Arte Contemporáneo en el que se exhiben una serie de obras de distintos autores, con estilos muy variados.

En esta exposición puede de nuevo comprobar que la geometría es algo siempre muy recurrente para los artistas contemporáneos. Es corriente que en este tipo de exposiciones conozca a autores que, para mí eran desconocidos pero tienen un interés para los que nos gusta ver las aplicaciones matemáticas en el arte

Y así me llamó la atención una serie de obras que ahora les muestro.

En algunas de las obras, se observa esa geometría en las formas del montaje. Por ejemplo, en la obra "Jardín vertical", de la artista Marta G. Rangel, que además es enfermera y ha construido su obra utilizando mascarillas recicladas.


Los aspectos geométricos de todo tipo los podemos encontrar en la obra de Concha Ybarra titulada "La casa", completada con un jarrón de la propia autora.


Otras obras, con el título "Huellas base" del diseñador y grafitero Sota Pérez, onubense afincado en Córdoba.


Y para acabar esta entrada, reseñar la "Cuatricomía formada por amarillo, azul y sus complementarios", del también onubense, afincado en Madrid Tomás García Asensio, un artista que se caracteriza siempre por su variedad cromática inundando un espacio geométrico.

Read more

MATEMÁTICAS EN LA ALAMEDA DE HÉRCULES EN SEVILLA

En el año 1998, un grupo de profesores que asistimos a las jornadas regionales de Thales en Jaén, organizamos una actividad, ideada por el profesor Rafael Pérez Gómez, para acercar las matemáticas, de una forma divulgativa, a la sociedad en general que vivía un poco alejada de ella desde sus años escolares. Así fue como surgió la experiencia de "Matemáticas en la calle", que desde entonces se ha extendido por multitud de lugares de todos nuestro país.

En la provincia de Sevilla, la comisión provincial de la sociedad THALES viene organizando anualmente este tipo de actividad tanto en la capital como en algunos pueblos cercanos a ella. 

Debido a la pandemia, desde que comenzó los problemas sanitarios en el año 2020 no se había vuelto a desarrollar, pues la propia puesta en escena de esta actividad requiere la aglomeración de muchas personas alrededor de los juegos y pasatiempos que se ofrecen al público asistente.

La última vez que pudo realizarse este encuentro matemático se realizó en la Alameda de Hércules.

Y como las previsiones sanitarias son que nos encontramos en unos momentos en que se pueden volver a repetir, siempre con las debidas medidas, aglomeraciones en espacios abiertos, se ha convocado una nueva sesión. El próximo domingo 24 de abril, volveremos a tener matemáticas en la calle, de nuevo en la Alameda de Hércules, seguramente en la explanada delante de la Casa de las Sirenas.

 

Invitamos a todos los que puedan acercarse para que vengan a pasar un buen rato disfrutando con los
juegos que tenemos preparados. Allí os esperamos.

Read more

GEOMETRÍA AL CUBO

Hasta el próximo día 13 de marzo hay una exposición con aspectos geométricos en una sala del Antiquarium de Sevilla

Para quien no lo conozca, el Antiquarium recoge muchos restos romanos situados en la Plaza de la Encarnación, en los sotanos del complejo cultural y de ocio que existe actualmente en esa zona y que se conoce como "Las setas". Este espacio cultural forma parte del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS). 

Ya de por sí, el Antiquarium merece una visita detenida, pero además, durante estos días, se puede contemplar una exposición titulada "Geometría al cubo" en la que 30 artistas plásticos exponen obras con el hilo conductor de la geometría. Creo que todas son obras creadas expresamente para esta exposición, al menos la mayoría.

Por ejemplo, la siguiente obra de Blanca Molina León, comisaria de la exposición, y cuyo título coincide con el de la exposición


Basta una mirada para comprobar el fundamento geométrico de la obra, como ocurre con "Estudio de color" de Teresa Peña.


O la explosicón geométrica de "Gran piano azul dodecafónico" de Pablo Yañez.

 

Estos son sólo algunos de los cuadros con claras tendencias geométricas de la exposición. Pero también, se pueden encontrar en la muestra esculturas, como el poliedro formado por triángulos con el título "Origen" de Fernando Molina.

O dos obras del artista Jaime Gil Arévalo, la primera llamada simplemente "Circunferencia".

 


Y la segunda con el título de "El minotauro y la geometría de la esfera".

 

Read more

EXPOSICIÓN DE JOSÉ MARÍA BAEZ

En otras ocasiones he comentado como me gusta visitar todas las exposiciones a las que tengo acceso en Sevilla, o cuando viajo a otras ciudades, bien para admirar las obras de artistas que ya me son conocidos o para descubrir la obra de algún artista desconocido para mí.

Entre estos últimos, hay veces que me encuentro con sorpresas de artistas que utilizan conceptos matemáticos, y sobre todo geométricos, en sus obras, por lo que es un hallazgo que viene a aumentar la lista de autores en los que puedo encontrar referencias matemátcas.

Eso me ocurrió en el pasado puente de la Inmaculada. Aprovechando los días sin clase, mi hijo y yo visitamos la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión y a la vuelta, dado que teníamos tiempo, entramos en la Sala Atín Aya del ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla) entidad del Ayuntamiento de Sevilla.

En dicho espacio cultural se encuentra, hasta el 28 de febrero de 2022, disponible la exposición "Simulacro y perplejidad" del artista José María Baez.

El jerezano José María Baez (1949 - ), afincado en Córdoba desde 1960, es un artista polifacético que desarrolla continuamente la literatura y la pintura, encontrandose ambas disciplinas fundidas en muchas de sus obras. La exposición recoge una selección de sus obras de las dos últimas décadas.

Lo que me lleva a citarla en estas páginas es haber encontrado muchas referencias matemáticas entre las obras expuestas. En algunas directamente dibujadas  como en la siguiente, sin título, del año 2003. En ella podemos observar como a veces mezcla el dibujo con la palabra.


Pero lo que me llamó más la atención fue una serie de obras en las que conseguía formas geométricas uniendo piezas pequeñas, como si fuese un mosaico, aunque sin rellenar el plano. En esas obras se trabaja con material pintado recortado y pegado, a veces sobre la misma pared sin formar propiamente lo que entendemos como cuadro.

 Esto último se puede ver en la obra titulada "Father. La piel tatuada" de 2018.

En otras ocasiones son líneas, rectas o no, las que terminan dando forma a figuras geométricas. Como podemos ver en "Una cierta molestia" de 2019 y otras obras que siguen los mismos patrones.


A veces utiliza distintos colores en sus obras artísticas, pero siempre consiguiendo una imgen uniformemente geométrica, como en "Perspectivas y rutinas" de 2019.

Esta obra es curioso que aparece así mismo en la exposición, pero en el catálogo, que regalan gratuitamente a quien lo quiera, aparece la composición justo al reves.

Una de las obras me llamó bastante la atención porque no dejaba de pensar en los Diagramas de Voronoi al observarla. Me refiero a la obra "Sin título. Azul casi negro"  de 2017


Para terminar, incluyo una entrevista al autor con motivo de otra exposición que realizó en la sala Rafael Ortiz de Sevilla pero en la que pueden apreciarse varias de sus obras.











Read more

CHARLA SOBRE LAS MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL DE BURGOS

Hace aproximadamente mes y medio, subí a estas páginas una noticia sobre un documental en el que se describían las matemáticas que podían admirarse en la Catedral de Burgos. En esa noticia se hablaba del profesor Constantino de la Fuente, coautor de varios libros sobre matemáticas en dicha catedral, a quien se entrevistaba y nos mostraba aspectos de ese monumento.

Hoy volvemos sobre la noticia pues el próximo martes 14 de diciembre se desarrollará una conferencia a distancia de Constantino de la Fuente con el título "Tesoros de la Catedral de Burgos", a las siete de la tarde, organizada por la asociación Hispania Nostra Contigo en Casa, surgida para divulgar aspectos culturales de nuestro patrimonio en estos tiempos de pandemia.


La inscripción en esta charla, a través de Zoom, es gratuita, pero es necesario apuntarse previamente.

Toda la información sobre el autor y el tema de la conferencia, así como los enlaces para inscribirse pueden encontrarse en esta página.

Read more

MARAVILLAS MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL DE BURGOS

Lo bueno de tener amistades repartidas por todos lados es que cosas, que de otra forma se pasarían por alto o no te enterarías, llegan a tu información y puedes saber de ellas.

Hace ya varias semanas, mi amigo José Manuel Arranz me dió noticias de la publicación de un documental sobre las matemáticas en la Catedral de Burgos, amparado en una entrevista al gran Constantino de la Fuente. En este documental, con maravillosas imágenes de la Catedral, se explican algunas de las maravillas que pueden encontrarse allí.

Para que ustedes puedan disfrutar también de ellas, hoy lo incluyo en estas páginas.



Read more

SUPERFICIES EN LA OBRA DE ANGEL DUARTE

Hace unos días tuve una reunión en línea con mis amigos Bernat Ancochea y José Manuel Arranz, en la que estuvimos charlando sobre superficies y las posibilidades de GeoGebra para crear y reproducir esos elementos con facilidad.

En esa charla se habló de la obra de un escultor que yo no conocía y es a quien quería dedicar hoy la entrada.

Me refiero al escultor extremeño Ángel Duarte Jiménez (1930 - 2007). Tuvo una densa producción presentando exposiciones por varios países como Italia, Francia o Suiza, donde terminó sus días.

Fue uno de los fundadores del Equipo 57, creado en París en 1957, al que pertenecieron, entre otros, Jorge Oteiza, Luis Aguilera o Agustín Ibarrola. En 1962 fue uno de los fundadores del Grupo Y, creado en Suiza y que se adscribió al movimiento cinético europeo.

Según nos cuenta la wikipedia, sus influencias se encuentran en Piet Mondrian o Max Bill entre otros. Su obra, especialmente sus esculturas públicas situadas en muchas ciudades europeas, trabaja con superficies generadas por rectas y curvas y fundamentando sus estudios en el "universo algebraico, el cálculo de Euler y Gauss, en la figuración de Möebius y Klein o en la multiplicidad de Riemann".

Entre sus obras, podemos encontrar superficies regladas, paraboloides, hipérbolas, etc..

Veamos algunos ejemplos de ellas. En el blog Observando el arte de Mariví Otero encontramos varias imágenes de una exposición homenaje al autor realizada por la galería madrileña José de la Mano


En la misma exposición aparece la siguiente obra titulada Cubo [División de un cubo por 6 paraboloides hiperbólicos]

 


Precisamente el autor apareció en nuestra charla porque el señor Arranz había reproducido la obra con GeoGebra y en realidad se utilizan solo cuatro paraboloides para conseguirla.

La siguiente imagen, titulada "E 26 A. I. (Extremadura)" se encuentra situada en una plaza de su ciudad natal Aldeanueva del Camino en Cáceres, aunque hubo que trasladarla de las afueras del pueblo por problemas logísticos.

Toma de la página extremadura

Cuando en 1992 se celebró la Exposición Universal de Sevilla, el escultor expuso la siguiente obra titulada "E. 4 A. I. B", que posteriormente se trasladó al exterior del MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo).


Podemos apreciar en sus obras como las reglas definen claramente las superficies que quiere representar. Como en la siguiente obra sin título.

Tomada de la página de setdart

En la ciudad suiza de Lausanne se encuentra la siguiente obra de título "Overture au monde".

Tomada de la página de Lausanne

Aparte de escultura, sobretodo al final de su carrera, dedicó su arte a la pintura. En concreto entre 1993 y 1997 dibujó varias obras en homenaje al pintor Zurbarán, como la siguiente de 1999 Hommage à Francisco de Zurbarán.

Imagen tomada de la ventana del arte

 

Tiene también una serie de serigrafías en la que utiliza una técnica similar a sus esculturas regladas, trabajando con líneas que recubren superficies planas, como la siguiente del año 1971.

Imagen tomada de AUCTION


Read more

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

 Hoy 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza. Para aquellas personas no interesadas en las matemáticas y para algunos matemáticos que sólo se preocupan de sus aspectos más teóricos, puede parecer increible que exista una relación entre la danza y las matemáticas. En estas páginas hemos publicado varias entradas que demuestran que esa relación no solo existe sino que se han realizado varias investigaciones para demostrar matemáticas con la danza, la última vez fue hace cuatro años en este caso.

Hoy, para celebrar el día, ponemos imágenes de una conferencia, también de hace cuatro años, impartida por Cristina Sardón, investigadora en el ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas), además de bailarina, con la colaboración de Lisbeth Barcia, ex-primera bailarina del Ballet Contemporáneo de Cuba.

En la charla se nos explica, las matemáticas que se pueden apreciar en muchos de los movimientos, no solo las transformaciones matemáticas clásicas como giros, traslaciones o simetrías, sino conceptos más profundos como espacios sin curvaturas, curvas algebraicas, etc..

Vamos a "danzar" matemáticamente.



Read more

EXPOSICIÓN DE FERNANDO CLEMENTE EN MÁLAGA

 Desde el siete de agosto y hasta el once de octubre puede visitarse, en el Centro de Arte Contemporáneo de Malaga, la exposición "I love pintura" del artista Fernando Clemente.

Clemente, natural de Jerez de la Frontera pero residente en Sevilla, consiguió la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, además de un Grado en Arquitectura Técnica. Aunque ha realizado esculturas y cerámicas, como el propio título de la exposición deja claro, su predilección está del lado de la pintura.

También ha innovado en la vanguardia cultural participando en movimientos creativos como The Richard Channin Foundation, grupo formado en los años noventa por el propio Clemente junto al sevillano Miki Leal y al también jerezano Juan del Junco. El año pasado el Centro Andalúz de Arte Contemporáneo (CAAC) situado en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, presentó una retrospectiva de la movida creada por ese grupo en el lustro que estuvo en ebullición.

El artista Fernando Clemente ha participado en multitud de exposiciones, tanto individuales como colectivas, y por citar sólo el año pasado, ha expuesto en un total de ocho exposiciones en Sevilla, Huelva, Jaén o Miami.

Él trabaja la abstracción con colores, formas y texturas y aunque suele afirmar que no se considera un pintor geométrico, es innegable que su pintura surge de formas geométricas. 

Lo mejor es ver algunas de sus obras. La primera, que aparece junto al artista, recibe el nombre de S/T (asimétrico), imagen tomada del diariodesevilla.


La imagen anterior correspondía a la noticia sobre una exposición de 2019 celebrada en la galería sevillana Carmen Aranguren Fine Art. En esa noticia aparecía también el cuadro S/T (verde y azul) siguiente.


La estructura geométrica puede verse sin más dudas en su obra S/T (módulo rosa y rojo), como muestra la siguiente imagen tomada de instagram.

Otro ejemplo en la misma línea corresponde a su obra Tu rojo y mi cián que está presente en la exposición en Málaga que estamos comentado y cuya explicación completa está en la página del cacmalaga.


Para terminar, incluimos un pequeño vídeo que se ha realizado con motivo de esta exposición y que muestra varias de sus obras.



 

Read more

ALEXANDER CALDER, ARTE EN MOVIMIENTO

Aunque mi formación ha sido siempre científica, siempre he reconocido mi atracción por el arte en casi todas sus expresiones. Y en estas páginas incluyo, de vez en cuando, referencias a artistas que tienen reminiscencias matemáticas en sus obras. Normalmente, son artistas que no conocía y que, al visitar alguna exposición o encontrar información en la red, me han llamado la atención por sus creaciones. Y esa sorpresa y admiración he intentado contagiarla mediante estas entradas.

Hoy hago referencia a un artista que conocía por otras causas, pero del que he estado visionando obras para comprobar que, en el arte moderno, es fácil encontrar aspectos matemáticos en las obras, bien en su concepción, estudio o realización.

En esta entrada quería hablar del artista polifacético Alexander Calder (1898-1976), norteamericano que trabajó multitud de registros diferentes: escultura, pintura, grabados, artesanía, escenografía, etc.

Calder es conocido especialmente por sus obras móviles, ya que se considera que fue el creador de lo que se conoce como arte cinético, esculturas que se mueven o se encuentran en un punto exacto de equilibrio y que pueden encontrarse tanto colgando del techo como apoyadas en el suelo.

Se considera que una de sus principales obras se encuentra en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, que no sólo es decorativa sino que algunos especialistas consideran que es una de las salas con mejor acústica del mundo.

De Caracas1830 - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4422257

Normalmente, en sus estructuras cinéticas se pueden encontrar con facilidad cónicas o polígonos, muchas veces cóncavos. Una construcción que se sale de lo anterior y, al menos para mí, no era tan conocida es la siguiente de 1939 y creada para la  New York World's Fair.

Imagen encontrada en revistaad
 Pero donde suelen verse con mayor claridad los elementos geométricos es su colección de dibujos y litografías de las que vamos a incluir algunas de ellas.

Ballons (1971) a la venta en kunzt.gallery


En esta primera podemos apreciar los colores y las formas inspiradas en otros artistas muy conocidos, pero hay muchos más ejemplos, por ejemplo las siguientes espirales. La obra siguiente corresponde a una técnica llamada gouaches donde se utilizan acuarelas opacas. Alguna de estas obras han servido de preparación o inspiración para obras escultóricas.


Imagen tomada de telva

En algunos casos estas obras han sido diseños que luego se han convertido en alfombras o tapices. Como la siguiente de 1970 llamada Mountains.

Imagen tomada de manhatanrarebooks
Para acabar, citar que en muchas de sus esculturas se pueden encontrar superficies y curvas fácilmente reconocibles, como en la siguiente colocada en el jardín de la Galería de Arte Nacional de Caracas en Venezuela, con el nombre de La Ciudad.

Imagen tomada de wikimedia



Para terminar añado un vídeo donde pueden verse algunos de sus esculturas móviles.


Read more

ANTONIO PÉREZ SANZ NOS HABLA DE ESCHER

De vez en cuando me gusta visitar las páginas de mis amigos matemáticos porque siempre encuentro cosas interesantes y, aunque a veces estén atrasadas, creo que es interesante hacerme referencias de ellas pues puede haber personas que las encuentren aquí y no las hayan disfrutado en sus entornos habituales.

Visitando el otro día la página de mi amigo Antonio Pérez Sanz me encontré un vídeo de una conferencia que impartió el año pasado, dentro del ciclo "Las matemáticas en la vida cotidiana", en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, un entorno privilegiado en el que tuve el placer de realizar un teatro matemático hace unos años, también invitado por mis amigos Raúl Ibáñez y Pedro Alegría.

En esta conferencia del gran Antonio Pérez, nos habla de la obra de Escher, pero también de matemáticas. Como preparación al estudio de su obra nos plantea qué son las isometrías o movimientos en el plano y hace un estudio, bastante amplio, de los mosaicos o recubrimientos del plano, como preparación para estudiar los recubrimientos del plano de Escher.

Dentro de ese estudio no podía faltar la referencia obligada a los mosaicos de la Alhambra.

Lo mejor es disfrutar de sus conocimientos que, como se verá en el vídeo, lleva divulgando desde el siglo pasado por multitud de medios.


Read more

OBRA GEOMÉTRICA DE JOSÉ ANTONIO MIGUEZ

El pasado mes de julio asistí a las 19 Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (JAEM) que se celebraron en La Coruña.

Siempre que se desarrolla unas JAEM, aparte de las jornadas de trabajo suelen programarse actividades complementarias, entre ellas exposiciones. Con motivos de estas 19 JAEM se programaron varias exposiciones, entre ellas la de un artista gallego que nos gustó bastante, pues para nosotros era desconocido y, como observarán, utiliza la geometría y las matemáticas en general en su obra para hacer series muy llamativas.

El orensano José Antonio Miguez realizó estudios en varias universidades de todo el mundo, como en Caen (Francia), Caracas (Venezuela) o en Phoenix (Arizona, EEUU). Lo curioso es que su formación se desarrolla en el mundo de la economía, y su parte artística es totalmente autodidacta y no comienza a desarrollarse hasta 2016.

En su obra más reciente comienza a investigar con formas geométricas incluso componiendo sus trabajos con ayuda del ordenador y programas digitales. En la presentación de la exposición que vimos en Coruña dijo la siguiente frase:

"Trato de mostrar que dentro de la lógica y de las matemáticas se encuentra un sentido de armonía y espiritualidad que va mucho más allá de las interpretaciones figurativas que podemos tener"

La exposición, que estuvo expuesta durante julio y agosto del año pasado en una sala de Afundación, llevaba por título "Métrica y espiritualidad" y estaba compuesta por obras de dos series, la primera desarrollada en 2018 y la siguiente entre ese año y el 2019. Veamos algunos de los cuadros que estaban colgados en la exposición, la mayoría estaban elaborados mediante una impresión en papel baritado y fijado sobre metacrilato.

La serie primera llevaba por título Elipses con un punto común. De ella era la obra de título "A la rueda, rueda".


O esta segunda llamada "Infinito 2".


La otra parte de la obra correspondía a una serie titulada Estudios sobre la sucesión de Fibonacci. En esa serie pudimos encontrar los siguientes cuadros titulados "Segundo cuadrante V2" y "Primer cuadrante V1".


Otra obra de esta serie era "Reverberaciones" con los números III, II y I tal como se ven en la imagen.


Las siguientes eran "Sin título".


Y por último, otra obra sin título reconocido.


En la siguiente dirección podemos acceder a la página del autor y encontrar toda la información sobre sus obras, las exposiciones en que ha participado
Read more

NUEVA MARAVILLA DE CRISTOBAL VILLA

En anteriores ocasiones hemos incluido aquí las creaciones que ha ido presentando el zaragozano Cristobal Vila. Hace más de 10 años presentamos en estas páginas la espectacular "Nature by numbers" y desde entonces hemos ido incorporando sus nuevas entregas.

Cristobal Vila es un especialista infográfico que crea unos espectáculos visuales, en sus estudios Eterea, que siempre presentan aspectos muy atractivos de las matemáticas.

En septiembre del año pasado presento su última obra "Patrones infinitos" que hoy presentamos en este blog. Jugando con el hexágono, nos muestra muchos aspectos matemáticos, y en esta ocasión químicos y biológicos, mostrando, como en muchos de sus vídeos, preciosas construcciones arquitectónicas, reconocibles.

En estos días de confinamiento bueno es tener estas maravillas para acompañar las horas del día.


Read more

PASEOS MATEMÁTICOS POR LA ALHAMBRA

Siguiendo, en cierta forma, con la entrada de la semana pasada, hablamos hoy de los paseos matemáticos por la Alhambra. Un grupo de profesores, algunos conocidos míos desde hace años, jubilados de la enseñanza de la matemática, que no de su divulgación, realizan periódicamente paseos guiados por el conjunto monumental de la Alhambra de Granada y muestran las matemáticas que se pueden encontrar allí, de una forma práctica y atractiva.

En la página de xataka, dedicada a dar noticias sobre novedades en tecnología encuentro una notica, bastante extensa, donde se habla de estas visitas y de las matemáticas que se pueden encontrar, entre ellas los frisos o la recurrente raíz cuadrada de dos. También se habla de los grupos cristalográficos, de los que el gran Rafael Pérez Gómez estudió y encontró ejemplos en la Alhambra de todos los existentes en la naturaleza. La noticia de la que hablamos se encuentra aquí.

También en la misma página hay un interesante documental donde se habla de todos estos secretos matemáticos que encierra La Alhambra, y que pueden ver a continuación.


Read more

CONFERENCIA SOBRE TRAZADOS GEOMÉTRICOS ANDALUSÍES

En 1999 la Junta de Andalucía en colaboración con el Reino de Marruecos, y con posteriores incorporaciones, creó, en el antiguo Pabellón de Marruecos de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con el objetivo de promover el acercamiento entre pueblos y culturas del Mediterráneo.

Desde entonces, son multitud las actividades culturales que se han programado para desarrollar ese fin: encuentros, conferencias, exposiciones, música, cine, etc...

Para el próximo jueves 26 de marzo está prevista una conferencia a cargo del doctor en Bellas Artes Manuel Martínez Vela, este catedrático de Dibujo en el IES Padre Manjón de Granada y profesor de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de dicha ciudad, ha estudiado durante años los mosaicos y alicatados andalusíes, especialmente los de la Alhambra de Granada y el Real Alcázar de Sevilla. El pasado septiembre publicó su libro "El Alcázar de Sevilla con regla y compás", siguiendo la senda de otro libro publicado en 2017 sobre "La Alhambra con regla y compás".

Imagen tomada de en-clase.ideal

 La conferencia señalada, que se desarrollará entre las 19:30 y las 21:00 del jueves, lleva por título "El trazado de los diseños geométricos andalusíes".

Aunque la entrada es gratuita, es necesario reservar la asistencia sacando previamente la entrada. La dirección para ello es la siguiente.

POSDATA:
Justo después de publicar la noticia nos llega el aviso de que, debido a la situación actual, se han anulado todas las actividades de la Fundación Tres Culturas hasta nuevo aviso.
Read more

LOS NÚMEROS EN LA OBRA DE GIACOMO BALLA

El artista Giacomo Balla (1871 - 1958) fue un pintor y escultor italiano adscrito a la vanguardia artística conocida como futurismo, creada en 1909 por el polifacético Filippo Tammaso Marinetti. Ambos artistas publicaron en ese año el manifiesto futurista.

Giacomo Balla aparte de pintura y escultura trabajó otros aspectos artísticos haciendo, por ejemplo, diseños para escenografías teatrales. En su obra se pueden reconocer evidentes influencias geométricas, como se puede apreciar en el siguiente vídeo donde se muestran algunas de sus esculturas y varias de sus pinturas.



Aparte de sus obras anteriores me interesa resaltar un par de obras que tiene realizadas con números. La primera es de 1920 y se llama "Números enamorados". En ella se pueden apreciar en línea tres elementos de la Sucesión de Fibonacci, más el 4 que se se acerca a ese grupo desde otra perspectiva.

Imagen tomada de worldofartglobal
La segunda obra, más o menos de la misma época, es "LTI".

Imagen tomada de danilocaruso


Read more