GEOMETRÍA EN LA OBRA DE PATRICK HENRY BRUCE

El estadounidense Patrick Henry Bruce (1881 - 1936) está considerado como uno de los exponentes del sincromismo, una corriente artística, considerada como una especie de cubismo, creada en 1912 por los artistas estadounidenses Stanton MacDonald-Wright y Morgan Russell, afincados en París. La idea de este movimiento es relacionar el color y el sonido, pensando que los colores se pueden organizar en un cuadro de una forma armoniosa exactamente igual que los sonidos en la música.

Naturaleza muerta (1924)

Henry Bruce realizó sus estudios artísticos en Nueva York y en 1903 viajó a París donde se relacionó con parte de la corriente cubista que se creó en esos años en la capital francesa. Aunque realmente él nunca se suscribió a ninguna corriente artística concreta.

Forms (1918)

Desde el principio, éste artista estuvo dedicado a la pintura de bodegones. Con el tiempo, esos bodegones fueron evolucionando y en lugar de pintar vegetales, frutas o naturalezas muertas, comenzó a dibujar formas geométricas.

Painting (1929 - 1930)

Fue a mediados de la década de 1910 cuando Henry Bruce comienza a abandonar el naturalismo y aparecen sus figuras geométricas características. Desde 1920 comenzó a considerar que su obra no era entendida y destruyó una gran parte de sus obras. En 1936 volvió a Nueva York donde se suicidó. 

Composition 1 (1916)

En el siguiente vídeo podemos ver un gran número de sus obras, mezclando su primera y su segunda etapa.

 

Todas las imágenes de cuadros, incluidos en esta página, están tomados de la wikipedia en esta dirección.


 


Read more

LAS MATEMÁTICAS DE LOS VOLCANES. DEM 2023

Desde el año 2000, declarado Año Mundial de las Matemáticas por la UNESCO, se celebra en nuestro país el Día Escolar de las Matemáticas el 12 de mayo, celebración del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam.

La pretensión es dedicar ese día a  realizar una serie de actividades de divulgación de las matemáticas haciendo especial hincapié en su relación con otros aspectos cotidianos de nuestra vida. 

Desde el principio, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) ha solicitado a determinadas personas que eligieran un tema y desarrollaran un cuadernillo de actividades que pudiera orientar a los centros educativos sobre el tema a trabajar en ese día.

El tema elegido para este año es el de las matemáticas de los volcanes, cuyo material ha preparado la profesora María Charco Romero, Investigadora del CSIC y especialista en Geodesia Volcánica.

El cuadernillo correspondiente a este tema puede descargarse desde esta dirección.

Como actividad complementaria, la profesora Charco impartirá una conferencia on-line desde la isla canaria de La Palma, al que podrá conectarse toda persona interesada.

Para más información sobre estos eventos puede consultarse esta página.

Read more

STELLA MARIS

La semana pasada estuve leyendo un libro que me prestó un amigo, compañero del instituto. Su título es Stella Maris y su autor es Cormac McCarthy, considerado como uno de los principales escritores norteamericanos de su tiempo. Ganador, entre otros importantes premios, del Pulitzer en 2006 por la carretera.

El libro, que fue publicado en 2022, nos cuenta la historia de Alicia, una joven con esquizofrenia paranoide y tendencias suicidas desde sus años infantiles que, voluntariamente, ingresa en una institución psiquiátrica, Stella Maris, para ser tratada.


 El libro se desarrolla como una serie de charlas entre Alicia y un psiquiatra de la institución donde se hablan de muchos temas relacionados con la vida, creencias y opiniones de la joven, haciendo constantes referencias a filósofos y científicos.

El hecho de hablar en este blog de esa novela es porque la protagonista es una niña prodigio de las matemáticas, que con 15 años se matriculó en la Universidad de Chicago y en dos años tenía el título. Mientras transcurre la novela, ya con 21 años, ha abandonado el máster que estaba realizando. 

El padre de Alicia fue un físico que trabajó en el proyecto Manhattan que diseño la bomba atómica, y su hermano, también físico, es el protagonista que una novela paralela del mismo año llamada "El pasajero" en la que se presenta, tangencialmente, el personaje de Alicia a través de las alucinaciones que tiene.

Al ser matemática la protagonista, la referencia a matemáticos, principalmente del siglo XX, es constante. Según el libro, la protagonista perteneció al IHES, el Instituto de Estudios Científicos Avanzados, una institución francesa de renombre, en la que, supuestamente, fue discípula de Alexander Grothendieck, que en algunos círculos está considerado como el matemático más importante del siglo XX, miembro del grupo Bourbaki.

A lo largo de todo el libro se citan muchos matemáticos, pero casi de pasada. Se citan teorías matemáticas, como por ejemplo una de las más trabajadas por Grotendieck, la Teoría de los Topos, pero no se explican cosas sobre ellas. En general, apenas se profundiza en las matemáticas en algunos pocos casos, por ejemplo, explica como utilizó el método de Thales para medir la altura de las pirámides, utilizándolo para hallar la altura de uno de los personajes que poblaban sus delirios esquizofrénicos.

Read more

TRONCHO Y PONCHO JUEGAN AL FUTBOL

En este tiempo que he estado apartado del blog he recibido muchas noticias que, en otras ocasiones, hubiese dado cumplida cuenta en estas páginas. Algunas de ellas voy a intentar recuperarlas y la primera que tengo en cartera en la última entrega de las geniales aventuras de Troncho y Poncho.

Ya el pasado septiembre, Ángel, uno de los padres de la criatura, ya nos avisó a sus incondicionales de que habían sacado una nueva entrega. Aunque sea un poco tarde, ahí va el aviso de este material que, como todo el que lo conozca sabe, es un recurso educativo inmejorable y muy bien recibido por el alumnado de finales de primaria y principio de secundaria.

En esta ocasión nos presentan a los números decimales. Basándose en una historia de un supuesto partido se plantean los tipos de decimales que existen y, ya metidos en el partido, se plantean situaciones en el que hay que realizar operaciones con los decimales.

Pasemos directamente a disfrutar del excelente trabajo de angelitoons.



Read more

ALGO HABRÁS HECHO

Los que ya tenemos una edad, sabemos reconocer fácilmente la frase que introduce este contenido. Cuando éramos estudiantes, si llegábamos a casa diciendo que nos habían castigado en la escuela, lo normal era que nuestros progenitores nos la lanzaran a la cara nada más informar del percance. Eso por supuesto ha desaparecido prácticamente del mundo educativo, y ahora las reclamaciones van en sentido inverso.

Por eso, si hablamos de un libro que tiene ese título podemos entender que hable de un mundo educativo que ha variado mucho en los últimos tiempos.

Uno de los inconvenientes de haber estado tan poco activo en el blog, en los últimos tiempos, es que debería de haber hablado de este libro en el mes de julio pasado, cuando salió. Por lo que espero que su autor, mi amigo José María Sorando, no me haya retirado la palabra.


 En estas páginas hemos hablado en muchas otras ocasiones de la obra literaria de José María Sorando, sobretodo al ser un especialista en el tema de la relación de las matemáticas con el cine, o también en el tema de la divulgación a través de su página de Matemáticas en tu mundo.

En el libro que nos ocupa en esta ocasión, se cuenta el periplo vital de un profesor de matemáticas, pasando por distintas etapas de su vida. Básicamente habla de su niñez como estudiante, su posterior época universitaria, su época militar obligatoria y su trabajo como profesor de matemáticas.

El libro está compuesto de más de 40 microrrelatos en los que se recorren aspectos muy reconocibles de cada uno de esos bloques. Al menos para los que hemos seguido una trayectoria similar a la suya.

En mi caso me siento totalmente relacionado con el texto, pues nací el mismo año que el autor, también tuve una enseñanza en colegios religiosos, después estudié matemáticas, y posteriormente me dedique a la enseñanza. Únicamente la etapa militar no la compartimos pues yo fui declarado en su momento como inútil para el servicio.

En todo momento pude relacionarme con el relato ya que al final tiene un glosario de términos, que podrían ser desconocidos para el público en general, como CAP, EGB, COU, INB, PCE, Grises, etc..., que en ningún momento tuve que consultar.

Todos los que hemos pasado por su mismo camino podemos reconocer relatos muy similares a los que hemos vivido personalmente. Lo que lo hace aún más atractivo.

La lectura es amena y se lee del tirón, por lo que es aconsejable a todos los interesados en la enseñanza, se dediquen a ella o quieran reconocer su relación con ella.

El libro está editado por el propio autor y puede encontrarse en las principales páginas de internet dedicadas a libros como Amazon o La casa del libro.

Baste señalar, para reconocer su éxito, que pocos meses después se sacó una segunda edición.

Mi consejo es que lo consigan, pues tiene un precio muy barato, y disfruten de él.

Read more

Una matemática viene a verte

 Voy a hacer un nuevo intento por resucitar este blog, que ha estado abandonado no por falta de noticias, sino por otros problemas familiares y laborales, que han hecho que la mente estuviera en otros derroteros.

Por ello, vuelvo a traer noticias, que a mí me parecen interesantes. Y no puedo dejar pasar el programa que va a comenzar en la RTVE a partir de mañana.

Los que nos interesamos en la ciencia sabemos que la televisión pública siempre ha sido puntera en recoger aspectos de la ciencia, tanto en programas de radio, como A hombros de gigantes, como en la televisión, con programas como El cazador de cerebros o también Órbita Laika. Este último programa presentado en sus últimas temporadas por el matemático y divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón.

Mañana, miércoles 12 de abril, inicia su andadura un programa dedicado expresamente a las matemáticas, conducido por la gran divulgadora matemática Clara Grima, colaboradora de Órbita Laika.

Imagen tomada de RTVE

Como se indica en la presentación del programa: "En 'Una matemática viene a verte' descubriremos que las mates forman parte de lo que somos y de nuestra forma de vivir. Desde organizar una gira musical hasta leer un mapa del tiempo, recontar los votos, crear un videojuego o hacer “match” en una aplicación de citas."

Los que conocemos desde hace años a Clara sabemos que será un programa para disfrutar de las matemáticas. Mi consejo es que no se lo piensen. Se estrena mañana a las 19:30 en la 2, el canal por excelencia de la divulgación científica.

Read more

CORRECTO O INCORRECTO

En mi opinión, en una gran parte de la población de nuestro país, el nivel intelectual ha ido disminuyendo pregresivamente con los años. Basta fijarse en los medios de comunicación y en los representantes de esa población que suelen aparecer: periodístas, políticos, deportistas, artistas, comentaristas, etc.

Por ello, no es extraño que suelan encontrarse muchas personas que expresen, sin el más mínimo pudor, su idea de que las matemáticas no sirven para nada. Bien es cierto, que muchas veces quieren decir que las matemáticas no le sirven a ellas para nada, las pobres infelices.

Los que somos aficionados a las matemáticas no es raro que encontremos referencias a ellas en muchas ocasiones y en los sitios más inesperados. Hoy traigo un ejemplo de como una simple operación aritmética puede llamar la atención y ser una buena publicidad para atraer al público.

Pasando por una de las calles del centro de mi ciudad, me encontré con la siguiente imagen en el escaparate de un supermercado.


Vemos cuatro botellas de vino de la marca Correcto embotelladas por las Bodegas Alcardet ubicadas en Villanueva de Alcardete, provincia de Toledo.

Ya de entrada, el hecho de aparecer una operación llama la atención, y el nombre del vino nos lleva a comprobar si efectivamente la operación es correcta. Por cierto, ninguna lo es, no es extraño que el lema que acompaña a esta gama sea "Acepta la imperfección".

Cada operación acompaña a un tipo de vino diferente, entre los que podemos encontrar verdejo, tempranillo, sauvignon o merlot.

Los vimos no sé como estarán, pero desde luego la etiquete capta la atención de cualquiera que la vea.



Read more