Hace más de un mes que mi amigo Ángel me avisó de que ya habían preparado una nueva entrega de las divertidas aventuras de Troncho y Poncho, y no quiero dejar pasar más días sin hacerme eco de ese evento.
En esta ocasión nos encontramos inmersos en una terrorífica, a la par que divertida, historia de zombis, que sirve de justificación para presentar los conceptos básicos de las funciones.
Les dejo el vídeo para que disfruten de esta manera de enseñar matemáticas.
Algún que otro amigo y lector del blog me ha escrito asombrado de que tenga abandonado el blog desde hace dos meses y medio pero la explicación es bien sencilla, exceso de trabajo. El estar escribiendo un nuevo libro sobre Newton para la editorial RBA ha hecho que haya tenido totalmente ocupado los meses de verano y el principio de curso, lo que se ha complicado con un comienzo de curso caótico por los cambios curriculares mal impuestos por la Junta de Andalucía, la preparación del encuentro de GeoGebra de Castro Urdiales, del que ya hablaré y la noticia que hoy recojo. Por lo que hasta que no termine el libro, a finales de este mes, la participación en el foro será un poco escasa, pero lo intentaremos.
Pero no puedo dejar pasar más tiempo para hablar de la conferencia de mañana.
Este año se celebran el tercer centenario de la muerte de Gottfried Wilhelm Leibniz, una de las figuras más importantes de la historia de las matemáticas y, por cierto, tema de mi anterior libro en RBA.
Con tal motivo, el IMUS (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla) junto con la Facultad de Matemáticas han dedicado las actividades históricas de este año a dicho personaje. El día importante será el próximo 9 de noviembre, en el que habrá una serie de conferencias sobre aspectos puntuales de su obra y del que ya daremos información. Pero mañana miércoles se comienza con las celebraciones con una conferencia titulado "Leibniz en 50 minutos" donde se pretende dar un repaso somero a todos los aspectos en que descolló en su vida. Por culpa de D. Antonio Durán, a quien no fui capaz de decirle que no, el encargado de la conferencia será un servidor.
La conferencia se desarrollará mañana miércoles 5 a partir de las 11:30 en el Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas. Primero habrá una presentación de las actividades a desarrollar este año y después me tocará a mi hablar algo sobre Leibniz para conocer un poco más al hombre y al científico universal que fue.
Si no hay problemas, yo estaré allí a esa hora y se invita a todo el que pueda acercarse, si está interesado.
Aparte de este blog, otro en el que publico periódicamente es el del Grupo Alquerque dedicado exclusivamente a pasatiempos de la prensa que pueden utilizarse como recurso didáctico en clase de matemáticas. Los pasatiempos que presentamos los agrupamos según el bloque temático en el que los clasificamos: lógica, álgebra, geometría, etc... En muchos de ellos hay que utilizar contenidos matemáticos y en otros, que a simple vista no parecen matemáticos al no tener elementos de ese tipo a la vista, lo que interesa es la forma de resolverlos ya que utilizan los mismos heurísticos que la resolución de problemas.
Hoy queremos hablar aquí de uno de ellos por la opción de utilizarlos en el aula como recurso didáctico. Nos referimos al puzzle japonés Kenken. Este puzzle fue creado en 2004 por el profesor japonés Tetsuya Miyamoto y que alcanzó gran fama cuando en 2009 comenzó a publicarlos el diario The New York Times. Aparte de kenken se conoce como kendoku o incluso como Mathdoku los que no tienen los derechos para utilizar la marca registrada.
El Kenken se conoce en muchos lugares como el sudoku matemático pues la filosofía es similar. Tenemos que colocar las cifras del 1 hasta el orden del kenken en cada fila y columna sin que se repitan las cifras. Para ello conocemos cuanto suman una serie de casillas adjuntas. La operación puede variar según el nivel de dificultad que queramos disponer. Lo corriente en los aparecidos en los diarios es que se mezclen las cuatro operaciones básicas.
En el siguiente vídeo podemos observar una explicación de como resolverlo utilizando precisamente uno de los que aparece en The New York Times.
A continuación, tenemos un ejemplo del puzzle aparecido en el diario El País, que suele incluir uno entre sus pasatiempos del diario dominical.
Aunque lo usual son los puzzles de orden 6, es posible encontrar de otros tamaños. por ejemplo, el propio País suele presentar estos puzzles más amplios en los diarios de agosto donde se amplían la cantidad de pasatiempos. Por ejemplo, el siguiente apareció en el diario del 5 de agosto de 2014.
En internet existen muchas páginas donde se pueden encontrar este puzzle para jugarlo en línea. Una de ellas se encuentra en esta dirección del propio diario New York Times.
Si usted es de los que le gusta resolver los pasatiempos con lápiz y papel, y más en estas épocas de ocio veraniego, puede encontrar miles de distinto tamaño y dificultad en la página de krazydad.
Pero el motivo principal de hacer referencia a este puzzle es una página en las que ofrecen, gratuitamente, material para profesores. Basta inscribirse y semanalmente se recibe un cuadernillo de 9 páginas con diversos puzzles para utilizarlos en clase. Varían desde versiones de 3x3 hasta 8x8 y con niveles de dificultad, según las operaciones que se utilicen. También incluyen en cada cuadernillo un kenken especial, con una variación que amplía su dificultad. Por ejemplo, el siguiente puzzle no incluye la operación que ha llevado a conseguir el número que aparece en los cuadrados anidados.
Para todo aquel interesado en suscribirse, repito gratuitamente, basta acceder a la página de kenken.
En otras ocasiones, hemos dedicado la entrada a ilusiones ópticas que nos han llamado la atención. Desde hace años nos gusta trabajar las ilusiones ópticas y las figuras imposibles, incluso utilizándolas como recurso didáctico. Por eso, cuando encontramos algo que nos sorprende y rompe nuestros esquemas, nos gusta compartirlo con nuestros lectores.
El año pasado, en esta entrada, ya hablamos de un concurso que se convoca todos los años para premiar a las mejores ilusiones ópticas.
Hoy queremos presentar aquí el segundo premio de este año, que por cierto lo consiguió la misma persona que consiguió el segundo premio el año pasado y cuyo vídeo tiene muchas similitudes. Frente a un espejo tenemos una figura que se refleja convirtiéndose en otra distinta.
El autor es Kokichi Sugihara, de la Universidad japonesa de Meiji. El vídeo se titula "Ambiguous Cyllinder Illusion" y espero que disfrutéis con él.
En el siguiente vídeo se ve una explicación de como se produce alguno de los efectos visuales.
Durante los primeros días de esta semana, se ha celebrado en Jerez de la Frontera el XVI Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Este es un congreso regional que organiza la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales cada dos años. Cada edición se celebra en una provincia distinta, y hasta el momento se han dado dos vueltas completas a toda Andalucía y con éste se comienza la tercera vuelta. El hecho de que sean 16 congresos y no 17 como sería lo lógico fue porque cuando le tocaba a Granada la segunda vuelta, se saltó ya que ese año le tocó organizar un congreso nacional.
En el Diario de Jerez salió ayer una reseña sobre el CEAM, que puede leer en esta dirección. La pena es que en la edición digital no ha salido una serie de fotografías que si salieron en la edición impresa y en concreto unas que me resultan muy gratas. Mis amigos de la organización me dieron un homenaje por ser la única persona que ha estado inscrito en todas las jornadas regionales y ha participado activamente, al menos como asistente a ellas.
Como para mi es un orgullo haber aguantado hasta el momento, adjunto las fotos de la edición impresa.
En la foto aparezco con mis queridos amigos Ana y Manuel que son los que me han organizado todo el montaje. Como los periodistas siempre se enteran de lo que pueden, la foto superior de la que se habla no es de la primera jornada, que además fue en 1983, sino de una reunión de grupos de didáctica de toda España que se celebró en Sevilla en 1980, aunque cuesta trabajo localizarme porque entonces tenía gafas, el pelo negro y la cara afeitada, menos mal que soy de los pocos que miran a la cámara.
Hace un par de años, el Grupo Alquerque de Sevilla realizamos la conferencia inaugural del Congreso Regional de la SAEM Thales en Baeza. Dentro de esa conferencia una de las partes iba dedicada a la música moderna y su relación con las matemáticas. Es un tema que no dejamos en ese momento, ya que nos interesa ver como los compositores actuales utilizan conceptos matemáticos en sus canciones y como se reflejan aspectos muy diversos. Además, estamos preparando para el próximo CIBEM (Congreso Iberoamericano de Educación Matemática), que se va a celebrar el año que viene en Madrid, una ponencia donde desarrollaremos más profundamente ese aspecto.
Por eso, seguimos pendiente de las canciones que puedan aparecer con esta temática. Gracias a mi hija, he conocido una de las últimas canciones del grupo Fangoria titulada "Geometría polisentimental" en la que, dentro de un contexto emocional, se citan muchos conceptos matemáticos: esferas, triángulos, trapezoides, espirales, estrellas, etc...
Por si nuestros lectores no han tenido noticias de la canción, como me pasaba a mí inicialmente, os adjunto el videoclip oficial del tema.
El pasado mes de marzo, publicó un artículo en la página de la BBC el matemático Marcus du Sautoy. Ya en otras ocasiones nos hemos hecho eco de la producción de este matemático y divulgador inglés. Profesor de la Universidad de Oxford, es conocido mundialmente por sus libros y sus documentales para la BBC, especialmente su serie sobre Historia de las Matemáticas de 2008, o sobre la Música de los números primos de 2007, series que pueden verse en YouTube.
Hago referencia a él porque tenía en cartera un interesante artículo aparecido en la BBC sobre la relación entre las matemáticas y el arte. Existe una versión en español del artículo en esta dirección.
En su artículo cita la relación de las matemáticas con la pintura, la escultura, la arquitectura o incluso la literatura.
También habla de la relación de las matemáticas con la música. En particular habla del "Cuarteto para el fin de los tiempos" del compositor francés Olivier Messiaen. El compositor fue hecho prisionero en 1940 en la batalla de Francia, y mientras se encontraba apresado compuso esta obra para los únicos cuatro instrumentos de los que disponía.
Como en la versión española de la noticia no aparece la sinfonía, la incluyo a continuación.
Nos interesa especialmente esta obra porque utiliza los números primos en su composición. En particular, el movimiento de apertura, utiliza los números 17 y 29, pues hay secciones rítmicas de esa cantidad de números que se repiten sucesivamente. Según nos comentan en el artículo, se superponen dos secuencias, una de 17 y otra de 29 ritmos sucesivos, debido a ello, no vuelven a coincidir en toda la obra.
Para un desarrollo más detenido se puede leer el artículo del propio Du Satoy.