Esta científicamente aceptado que nuestro Universo apareció a raíz de una gran explosión conocida como el Big Bang. Tras esa explosión, ocurrida hace unos 15.000 millones de años, se liberó una gran cantidad de materia y energía, que al comenzar a enfriarse fue dando lugar a la constitución actual del Universo. En el siguiente enlace tienes un artículo sobre el origen del universo por si quieres ampliar tus conocimientos.
Sin embargo, el profesor de la UNAM Alejandro Corichi Rodríguez Gil, perteneciente al Instituto de Matemáticas del Campus Morelia, ha presentado un modelo matemático teórico en el que plantea que antes del Big Bang ya existía un Universo parecido al actual, que en lugar de expandirse como ocurrió tras la explosión, estuvo comprimiéndose hasta llegar al Big Bang. En su estudio pretende fundamentar lo que se llama Big Bounce, o gran rebote, que podría haber ocurrido en las fases previas a lo que conocemos actualmente.
En el periódico mexicano La Crónica puedes ver esta noticia más desarrollada.
Es indiscutible que hoy en día el teléfono móvil está mundialmente extendido y que cada vez son más las prestaciones que tiene dicho aparato. Un utensilio pensado inicialmente para poder hablar con otra persona desde casi cualquier sitio ha visto ampliarse sus posibilidades a grabar y reproducir imágenes y sonidos, incluir juegos, programas de gestión de datos o conexión a Internet. Ahora también puede servir para aprender matemáticas.
Sudáfrica no solo es noticia por el pasado campeonato de futbol si no también por una experiencia pionera en educación. En dicho país, donde la extensión del teléfono móvil llega hasta el 90 por ciento, han ideado un método para ayudar a los alumnos a aprender matemáticas a través del teléfono móvil. Algo muy útil en un país en el que es muy bajo el número de escuelas que tienen dotación de ordenadores y solo el 10% de la población tiene acceso a Internet.
El proyecto DoctorMath pone en contacto, a través del teléfono móvil, a los alumnos con tutores de matemáticas y ciencias utilizando la aplicación en red Mxit. Desde que en el año 2007 se comenzó de forma experimental en una de las provincias de Sudáfrica, el proyecto ha ido creciendo hasta superar las 10.000 personas que han solicitado ayuda a través de este medio.
En este enlace tienes acceso a la noticia aparecida en la prensa digital.
Como hemos comentado inicialmente, las posibilidades de los móviles han aumentado prodigiosamente y, como era de esperar, también hay muchas aplicaciones matemáticas que pueden descargarse en el móvil y convertir a éste en una poderosa calculadora. Existen muchos programas y muy variados para hacer cálculos, representar datos, dibujar elementos, etc. Si deseas probar algunos de ellos, puedes descargarte gratuitamente varias programas de matemáticas desde la página de Softonic.
No, el encabezado de esta entrada no hace referencia a la crisis económica, ni al nivel cultural o científico del país, ni a la programación de las cadenas de televisión. Es el titular de una noticia aparecida en el diario ABC el 26 de julio pasado.
En el artículo se informa de la posibilidad de que nuestra galaxia esté inmersa en uno de esos famosos e inexplicables agujeros negros.
En un intento de entender qué son, un científico de la universidad americana de Indiana, Nikodem Poplawski, tuvo la idea de modificar las condiciones iniciales de unas famosas ecuaciones que justificaban la existencia de estas anormalidades.
Por eso incluimos esta noticia aquí, porque en ella se hablan de ecuaciones, modelos matemáticos y fórmulas que intentan explicar el origen, la formación y los distintos fenómenos que pueblan nuestro Universo.
Para muchas de las personas que tienen la suerte de tener un trabajo más o menos estable, el verano se asocia a época de descanso y vacaciones. Estas fechas se suelen dedicar a recuperarse del cansancio y estrés asociados a nuestro quehacer diario.
Hay varias actividades que suelen relacionarse con las vacaciones. Una de ellas es el abandonar nuestro lugar habitual de residencia para viajar. Puede ser viajar a otros países, a la playa o a la montaña, hacer turismo cultural por alguna ciudad especialmente atractiva o incluso viajar a otros pueblos y ciudades a visitar a familias y amigos.
Para los que somos aficionados a la lectura, un aspecto aparejado a estas fechas es el de leer los libros que hemos tenido que ir aparcando durante el resto del año por falta de tiempo. Es corriente ver muchas personas leyendo en playas, piscinas, estaciones de autobuses, aeropuertos y otros lugares muy poblados en estas fechas.
Hoy vamos a unir estos dos aspectos y queremos aconsejaros una lectura para estos días. Nos referimos al libro "Geometría para turistas" de nuestro admirado Claudi Alsina. Este libro apareció hace poco más de un año y como el propio subtitulo indica es una guía para disfrutar de 125 maravillas mundiales y descubrir muchas más.
Creemos que el primer párrafo de la introducción a esta guía indica claramente cuáles son los objetivos del libro:
"Esta original guía le permitirá visitar 125 maravillas mundiales descubriéndole, en cada caso, la belleza geométrica que contienen o cuál es el secreto que ha permitido que la obra sea una realidad. En otras guías convencionales ya encontrará pistas sobre compras, horarios, peregrinaciones, salsas picantes, etc. Lo inusual de esta publicación es que le permitirá gozar de bellos ejemplos de formas naturales, arquitectónicas, urbanas o de diseño que hacen posible enamorarse de un lugar o de un objeto como tal.".
En sus páginas el autor, dotado de su característico y sensacional sentido del humor, les llamará la atención sobre aspectos geométricos de lugares tan turísticos como la Sagrada Familia de Barcelona, la Alhambra de Granada, El Escorial, la Torre Eiffel, Versalles, Berlín, Estambul, Machu Picchu, Manhattan, Florencia, Petra, Taj Mahal y más de 100 lugares del mundo.
Claudi Alsina es profesor en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña y además es un divulgador nato reconocido mundialmente. Los que hemos tenido la suerte de disfrutar de algunas de sus conferencias y charlas sabemos que es un showman nato capaz de hacer reír, disfrutar y pensar a todos sus oyentes. Ha publicado multitud de libros de divulgación matemática entre los que podemos citar: Vitaminas matemáticas, Los matemáticos no son gente seria, Geometría cotidiana, El Club de la Hipotenusa, Contar bien para vivir mejor. En 2010 ha publicado el libro "Asesinatos matemáticos" con el subtítulo "Una colección de errores que serían divertidos si no fuesen tan frecuentes". En él se recogen errores matemáticos cometidos por periodistas, políticos, escritores y también científicos, porque como el profesor Alsina nos indica, los disparates numéricos afectan a todos (como la gripe).
Cualquiera de los libros citados es muy recomendable para pasar un buen rato y aprender mucho sobre la relación de las matemáticas con la vida cotidiana o con su historia.
Para acabar esta entrada y dedicado a aquellas personas que no conozcan a este genial didacta colocamos el principio de la conferencia impartida en febrero de este año en las primeras jornadas de Castilla la Mancha. Trata el tema de lo inesperado, tanto en la vida cotidiana como en las matemáticas.
Por si se ha quedado con ganas de más aquí van los enlaces de las siguientes partes:
Cada vez es más corriente que las comunicaciones se realicen a través de Internet. Se está generalizando el uso de la firma electrónica y cada vez es más importante que esas comunicaciones sean lo más seguro posible. Ahí es donde entra a tomar parte la matemática.
Cuando realizamos alguna operación en un cajero bancario, cuando enviamos un correo electrónico o compramos algo por Internet o cuando confirmamos con nuestra firma electrónica nuestra declaración de hacienda estamos respaldados por las matemáticas. La utilización de los números primos, que suele considerarse muchas veces como algo sin utilidad, es fundamental para que este tipo de relaciones sean seguras. No es de extrañar que constantemente se esté profundizando en esta materia que nos llevará, en breve, a poder votar electrónicamente desde nuestro propio hogar. Precisamente la tesis presentada por el profesor ovetense Ignacio Cascudo Pueyo va en esa línea. Podemos leer una entrevista sobre tu trabajo y sus aplicaciones en este enlace.
Si quieres saber algo sobre la criptología puedes acceder al siguiente enlace en el que se explican que es la criptología, la diferencia entre los criptosistemas de clave pública y privada y se repasan algunos ejemplos históricos, por ejemplo, las claves utilizadas por Julio Cesar para encriptar sus mensajes.
Durante la segunda guerra mundial los alemanes disponían de una máquina encriptadora llamada "Enigma" para enviar mensajes a sus tropas. Uno de los aspectos que influyeron en la derrota de los alemanes fue el que los aliados pudieron descifrar el código correspondiente a esas máquinas, entre otros con la ayuda del matemático y criptólogo inglés Alan Turing. En el año 2001 se estrenó una película dirigida por Michael Apted con el título de Enigma y basada en estos hechos.
Aquí tienes información sobre la máquina Enigma y en el siguiente vídeo tienes la primera parte de un programa que trata sobre la máquina Enigma y su importancia en el resultado de la segunda guerra mundial.
Hoy aparece una entrevista al cubano Yusnier Viera que es campeón mundial en el cálculo de fechas de calendario. Este procedimiento consiste en localizar qué día de la semana corresponde a una determinada fecha, pasada o futura.
En este enlace puedes leer la noticia y ver un vídeo en el que Yusnier, a partir de una fecha, crea un cuadrado mágico de orden cuatro con muchos cuadrados en donde aparece el número mágico.
Un cuadrado mágico es un conjunto de números colocados en filas y columnas con la propiedad de que la suma de los elementos que están en una cualquiera de las filas vale siempre lo mismo. Igual ocurre con los elementos de cada columna y los de las dos diagonales principales. En la imagen de la derecha se puede ver un cuadrado mágico, que aparece en la fachada del templo de la Sagrada Familia de Barcelona diseñada por Josep M. Subirachs.
Existen varios algoritmos que permiten deducir, a partir de una fecha del calendario, en qué día de la semana cayó o caerá un determinado suceso. Por ejemplo, en qué día de la semana nació una persona o cuando será la nochebuena del año 2015. En el siguiente enlace accedes a la wikipedia donde aparece una descripción de un algoritmo para hallar los días de semana de fechas señaladas. Puedes acceder desde aquí.
Dado que este año 2010 es Año Santo Compostelano, en estos mismos momentos debe haber multitud de peregrinos realizando el Camino de Santiago para ganar el jubileo.
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, aunque parezca increíble, en muchas situaciones aparecen las matemáticas en cuanto se escarba un poco. Y la relación con el Camino de Santiago no iba a ser menos.
Ya la semana pasada comentamos que durante el verano era corriente que los cursos de verano reunieran a profesores de todos los niveles para perfeccionar o ampliar sus conocimientos. Durante esta semana se ha celebrado en Jaca, dentro de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza, un curso sobre las matemáticas y su relación con el Camino de Santiago. En este enlace puedes leer la noticia correspondiente.
Puede parecer que este tema es una novedad, pero la verdad es que la relación entre estos dos elementos, a simple vista tan dispares, hace ya tiempo que se está trabajando. En concreto en el año 1998 Ediciones del Orto publicó el libro "Matemáticas y camino de Santiago" de la profesora Mª Victoria Verguín Casas.
Nuestros alumnos del IES Macarena de Sevilla llevan varios años participando en un concurso de resolución de problemas que se organiza en Requena todos los años bajo la dirección de nuestro amigo Antonio Ledesma. Ese concurso, en el que pueden participar alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos de FP de toda España, tiene cada año un tema monográfico y, casualmente, este año ha estado dedicado al Camino de Santiago.