VISITA A LA CASA DE LA CIENCIA CON VIDEOCONFERENCIA INCLUIDA

Como comenté hace unos días, el pasado 12 de mayo, día escolar de las matemáticas, teníamos prevista una visita a la Casa de la Ciencia en Sevilla, pues habíamos sido invitados a participar en una videoconferencia con Harald Helfgott, el matemático peruano que demostró el año pasado la Conjetura débil de Goldbach.

Un par de profesores junto con los alumnos del 1º de bachillerato de Ciencias del IES Macarena nos desplazamos hasta la Casa de la Ciencia, la mayoría del camino andando por culpa de las carretas del Rocio que nos cortó el camino y colapsó media Sevilla. Aunque llegamos un cuarto de hora tarde, tuvieron la gentileza de esperarnos para comenzar, mientras hacían pruebas con la conexión.


La verdad es que la conferencia estuvo muy bien, el profesor Helfgott es bastante ameno y respondió a todas las preguntas de una forma amena y asequible. Aunque al principio nuestros alumnos estuvieron un poco cohibidos, cuando se soltaron el pelo comenzaron a hacer preguntas, sobre el trabajo de los matemáticos, las aplicaciones cotidianas de las matemáticas desarrolladas por él, el tema de la divulgación de las matemáticas y como potenciar las vocaciones científicas y muchas cosas más. Al final hubo alumnos que se quedaron con ganas de preguntar más cosas.

Tras acabar la videoconferencia, fuimos invitados a ver las exposiciones del centro, tanto las permanentes como las eventuales. Cabe destacar las temporales que hay en la actualidad. Una dedicada a la memoria, con multitud de actividades para comprobar y potenciar la memoria. También la exposición Excreta, sobre deposiciones de todo tipo de animales.


Y la dedicada a las máquinas de Leonardo Da Vinci. Aunque yo ya había visto varias exposiciones similares, lo que si me llamó mucho la atención fue la importancia y claridad de la información presente en la cartelería, que daba una idea bastante completa de todas las diferentes actividades que realizó Da Vinci a lo largo de su vida.


Read more

EL APOTEÓSICO FINAL DE LA FERIA DE LA CIENCIA

Aunque sea con una semana de retraso, no quiero dejar pasar la oportunidad de comentar la clausura de la Feria de la Ciencia que se celebró el pasádo sábado 7.

Como es tradicional en la Feria, el sábado es un día dedicado a las familias, por ello, se ven muchos más niños pequeños y padres que no tienen la prisa de las visitas de centros educativos. Sabemos que es un día mucho más relajado, donde las familias no tienen problema en sentarse tranquilamente e implicarse en las actividades mientras lo estén pasando bien.



Pero lo que nadie esperaba es lo ocurrido este año. Normalmente, la asistencia del sábado suelen ser personas que han asistido otros años y producto del boca a boca. Lo llamativo es que este año nos ha desbordado cualquier previsión. El sábado estuvo la Feria tan atestada como los dos días anteriores y, en particular, por la tarde costaba trabajo andar por los pasillos y en los estands no dábamos abasto. Que hubiese mucha más gente, unido a que algunos proyectos no están ya el sábado y que en la mayoría de estands nos fallan algunos de los divulgadores por el tema de las comuniones, lo cierto es que estuvimos desbordados en algunos momentos.


Por hablar algo de los proyectos, ya comentamos que este año había varios sobre robots, como puede verse en una de las primeras imágenes. Las últimas tecnologías están siempre presentes en la feria y así pudimos ver el techo del pabellón ferial surcado por drones de diversos tipos. En nuestro proyecto somos más pedestres y una de las actividades consistió en ver distintas formas de nudos de corbatas. Pero algo de lo que nos llamó la atención fue, en uno de los proyectos de los más pequeños, ver como construían poliedros utilizando palillos y garbanzos cocidos.



Últimamente en la feria hay un apartado para aquellos profesores que fueron pioneros en el montaje de este evento, pero que al estar ya jubilados no tienen alumnos con los que preparar proyectos y sin embargo, siguen participando activamente en la feria. Uno de ellos, es nuestro amigo Fermín Novo que este año estuvo construyendo un triángulo de Pascal utilizando latas de refresco y colocando los números que iban calculando los asistentes, diferenciando entre primos y compuestos.

Y ya para acabar solo comentar que en los proyectos coincidímos, como siempre, gente con mucha carga a las espaldas, como por ejemplo, Ángel Tenorio de la UPO y uno de los presidentes provinciales de Thales que hemos tenido en Sevilla. O Jose María Vázquez, actual tesorero de Thales y con el que hemos montado una, también exitosa, matemáticas en la calle esta misma mañana en Mairena, pero eso tendrá que ser para otra entrada.


Read more

VIDEOCONFERENCIA DE HARALD HELFGOTT

El próximo jueves 12 de mayo, día escolar de la matemáticas, se ha programado en la Casa de la Ciencia de Sevilla, en colaboración con el Consulado de Perú, una videoconferencia con el profesor peruano Harald Helfgott, conocido en todo el mundo porque en 2015 demostró la Conjetura débil de Goldbach.

Imagen tomada de la página de la Casa de la Ciencia
Helfgott, matemático e hijo de matemáticos, está actualmente encargado de la cátedra Humbold, en la universidad alemana de Gottinga y es también investigador del Centre National de la Recherche Scientifique en Francia. Esta en posesión de múltiples premios, entre ellos, destacar el Whitehead otorgado por la Sociedad Matemática londinense, por su contribución a la teoría de los números.

La conferencia se desarrollará desde las 10 de la mañana y un grupo de alumnos de bachillerato de mi centro, asistirán a la charla como oyentes y para participar en el coloquio posterior. La entrada es libre hasta completar aforo.

En el siguiente vídeo, el profesor Saenz de Cabezón, del que ya hemos puesto referencias en otras ocasiones, explica en qué consiste la Conjetura de Goldbach y cita en concreto al profesor Helfgott.


Read more

FERIA DE LA CIENCIA 2016

Los organizadores del proyecto, salvo el londinense Antonio
Ya estamos en plena Feria de la Ciencia. Hemos pasado dos días con gran asistencia de público y gran éxito de actividades. Aunque las aguas que están asolando estos días Sevilla han hecho que algunas visitas concertadas se hayan caído, lo cierto es que estos dos primeros días la afluencia ha sido mayoritaria como en las demás ocasiones de la feria, y en todo momento, salvo el relax de la hora de la comida, hemos tenido visitantes interesados en jugar, aprender, asombrarse, descubrir e implicarse en situaciones que se salen de las que están acostumbrados a ver en las aulas.

Lo tradicional es que, en estos resúmenes de la feria, hable un poco de las cosas que hay nuevas y, sobretodo, presente imágenes de los amigos que hemos coincidido en el evento. La verdad es que cuando hago una de estas entradas me queda la impresión de esos reportajes que se ven en las revistas de papel cuché, donde hay un sarao de alta alcurnia y salen todos los nombres y apellidos (mínimo seis palabras) de la alta sociedad. Pero si no puedo uno presumir de sus conocidos, para qué quiere un blog.

Los profes del Macarena de visita en el estand
Respecto a las actividades de la feria, comentar que este año hay mucho relacionado con la robótica, grandes proyectos dirigidos a alumnos y profesores como el proyecto STEMbyme, y sobretodo, actividades estrellas como una serie muy interesante de charlas, un conjunto de juegos con ciencia, en varios estands de la feria y las chococharlas de ciencia, un espacio dedicado a debates sobre diversas actividades que proponen desde los proyectos.

Como es tradicional, el grupo Alquerque, junto con un grupo de amigos, organiza un proyecto de matemáticas, desde la primera feria. En esta ocasión el proyecto va sobre topología y tenemos actividades de nudos, puentes basados en el de Königsberg, juegos topológicos, la cinta de Moebius, bandas afganas, dibujar recorridos con un solo trazo, etc... Como para no aburrirnos. Estamos esperándoos en el estand 21, más o menos en el centro del pabellón.

Aparte de nuestro proyecto, el IES Macarena también participa, como en los últimos años, en el proyecto de Greenpeace



Hemos coincidido en la feria con amigos, por ejemplo, esta misma mañana nos visitaban dos profesores del IEDA, en concreto, Patricia está desde el principio y fue una de los pioneros que pusimos en marcha el instituto de educación a distancia en Andalucía.


También hemos echado de menos a algunos compañeros de otros años. Por ejemplo, este año no ha podido asistir, por problemas de última hora, nuestro admirado Jose Luis Rodríguez, el mago Moébius, a pesar de tener un estand con centros y la universidad de Almería. Sin embargo, si hemos estado con uno de sus colegas, David Crespo, con quien siempre es agradable coincidir en este tipo de eventos. Han trabajado este año distintos tipos de superficies y lo que más me impresionó fue el toro que habían construido con el módulo phiz y del que hablan, sobre su construcción, en su blog.





Pero la gran ausencia, para nosotros, es de nuestro querido y admirado Joaquín García Mollá, que siempre nos guardaba las espaldas, pues siempre estaba junto a nosotros en la zona central del pabellón. Problemas surgidos el año pasado en su centro, le hizo desistir de presentar este año proyecto y se nota su ausencia, aparte de la gran cantidad de personas que han llegado preguntando por ellos. Ese es el problema de algunos centros, que tienen una estrechez de miras para no potenciar y mimar los grandes proyectos que se desarrollan en su centro y que les da visibilidad y, por contra, se dedican a poner palos en las ruedas.
Read more

NICOLET, PIONERO DEL CINE MATEMÁTICO

Hoy en día, disponemos de muchos recursos didácticos para utilizar en nuestras aulas de matemáticas. Uno de esos recursos son los audiovisuales, pues es una buena herramienta utilizar vídeos y documentales que muestren las matemáticas en muchos contextos. Hoy queremos hablar de uno de los pioneros en el arte de presentar visualmente las propiedades y teoremas matemáticos.

En el año 1957 se celebró en Madrid la Exposición Internacional de Material Didáctico y Matemático, auspiciada, entre otros, por D. Pedro Puig Adam.

Un apartado importante y muy innovador en ese momento fue el de los films matemáticos. Películas hechas de la forma más artesanal posible que mostraban, normalmente de forma muda, propiedades geométricas de una forma muy clara e intuitiva.

Una de las personas que mostró su trabajo fue el suizo Jean Louis Nicolet, que presentó varias películas hechas a mano directamente sobre el negativo. Y como he encontrado una de ellas en youtube, no me resisto a presentarla aquí. Sé que puede resultar antigua y que hoy en día con GeoGebra podríamos presentar lo mismo de una forma más interactiva, pero hay que tener presente en lo valioso que es el trabajo pensándolo con la mente de principios del siglo pasado.


Read more

DIA ESCOLAR DE LAS MATEMÁTICAS 2016

Como muchos de nuestros lectores sabrán, el día 12 de mayo se celebra el Día Escolar de las Matemáticas. Esta fecha fue instaurada en el año 2000 en el que se celebró el Año Internacional de las Matemáticas. La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) escogió esa fecha por coincidir con el nacimiento del profesorado Pedro Puig Adam, considerado como el iniciador de la didáctica de las matemáticas en nuestro país.

Cada año la FESPM elige una temática para ese día, para que aquellos centros que no piensen en otra motivación, tengan un tema para celebrar las matemáticas en ese día especial. Además, elabora un cuadernillo de actividades que puede servir de ayuda para preparar actividades en los centros educativos.


En este año 2016 la temática elegida corresponde a las matemáticas y el deporte. Y ya está el cuadernillo de actividades listo para trabajar sobre él. Se puede descargar aquí.

Quizás algunos de nuestros lectores piensen que las matemáticas tienen poco que ver en los deportes salvo el mero cálculo de las puntuaciones, pero para ampliar esas miras vamos a añadir la conferencia inaugural del pasado congreso nacional que se celebró el año pasado en Cartagena y que iba sobre la relación de la Estadística con los deportes.


Read more

A LAS PUERTAS DE LA FERIA DE LA CIENCIA

Con el trabajo que me desborda, tengo atrasadas montones de noticias para publicar en el blog, y no quiero dejar pasar más tiempo para algunas de ellas.

La próxima semana se celebra la tradicional Feria de la Ciencia en Sevilla. Por decimocuarto año consecutivo, el trabajo realizado por los monitores de diversos centros se expondrá al público asistente, consistente en grupos de alumnos de centros educativos de toda Andalucía y familias en general.


La feria de este año se desarrollará, como en las últimas ediciones, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. En este año, tendremos la feria abierta el jueves 5 y el viernes 6 de mayo de 10:00 a 19:00, y el sábado 7 de 11:00 a 20:00. La entrada es testimonial, pues sólo cuesta un euro y medio por persona.

Este año, los temas fundamentales de la feria son el cambio climático y los Años Internacionales de las Legumbres y de los Camélidos.

La información sobre la distribución de estands, programación de actividades y resto de información, puede consultarse en la página web del evento

Para los que conozcan la feria de otros años saben el disfrute que resulta visitar los estands con dinamizadores de todas las edades, y los que no, es un buen momento para disfrutarlo. Os esperamos a todos.

Sobre el proyecto que presenta mi centro este año, ya hablaremos en otro momento.
Read more